Resumen
El método de la Filosofía:
En la antigüedad clásica, Sócrates; tiene por método la mayéutica, Platón; la dialéctica, Aristóteles, la lógica. En la Edad Media, nos encontramos con San Agustín y Santo Tomás; para demostrar la existencia de Dios emplea la lógica de Aristóteles como el método más eficaz.
-La mayéutica: Se define como el arte de dialogar, el método mediante el cual se interroga y sebusca dar respuesta a las preguntas planteadas. Sócrates tiene como oficio dar luz al conocimiento. Porque está convencido de que mediante el método, se llega a una idea clara de las cosas y a una doctrina moral que oriente y regule la convivencia social de la “Poli griega”.
-La dialéctica: La dialéctica es el que camino que deberá conducirnos a la verdad; esto es, al conocimiento verdadero. Elconocimiento comienza por ser mera opinión “doxa”. Platón señala que la opinión no es otra cosa que la facultad de juzgar lo aparente, es decir, la facultad de percibir las cosas tal como éstas aparecen ser según los sentidos. Pero la ciencia no es opinión, sino conocimiento verdadero (episteme). En su obra “El banquete” nos habla de una fuerza dialéctica (amor) que nos lleva a desear (por amor) elconocimiento verdadero; para ir así de la opinión al feliz cumplimiento de la sabiduría. Así el amor, deseo de conocimiento y conocimiento de lo que es bello, viene a completar el método dialéctico.
-La lógica: Para poder conocer primero se clasifican los conceptos por su extensión y así todo aquello que se quiera definir se hará por su género próximo. Esencialmente, un método que nos acerca alconocimiento por la vía de la clasificación y la definición. Siempre que encontremos un término poco claro habrá la posibilidad de precisarlo, clasificarlo y definirlo y darle de esta manera una validez universal.
Características de la Filosofía:
a) Como conocimiento crítico: La filosofía es desmitificadora, porque uno de sus fines es librarnos de prejuicios o mitos a lo largo de la historia.
b)Como certidumbre radical: Esto significa que si bien hay respuestas que los hombres y la sociedad aceptan sobre las cosas, ello no implica que todas respuestas sean válidas y suficientemente racionales.
c) Como fundamentadora: El filósofo desea saber en qué se basarán o descansan los conocimientos. La filosofía se ha caracterizado como ciencia de los problemas límite y de las cuestionesfundamentales, lo mismo que como una ciencia radical que no se da por satisfecha con los supuestos de otras ciencias, sino que quiere investigar hasta la raíz. Los primeros principios son axiomas del conocimiento, elementos que no requieren otros principios para tener plena validez. “Dudo, luego pienso; pienso, luego existo”.
d) Como analizadora: “Filosofía es conocimiento del Universo, de todo cuanto hay”–Ludwing Witt Genster. La meta de la filosofía es el esclarecimiento lógico de los pensamientos y que no es una teoría que se busque ambiciosamente el sentido el sentido de la totalidad, sino una mera actividad o terapia para curarnos y prevenirnos de las enfermedades que sufre el lenguaje.
e) Su carácter interdisciplinario: Debido a que ya no es posible hacer un trabajo filosófico serio y digno deesta época sino es en estrecha relación con las demás ciencias y tecnologías.
La filosofía y sus problemas:
El problema fundamental que los filósofos de la antigüedad se plantearon era saber cómo surgió el cosmos, cuál es su génesis y cuáles son los elementos originarios que le dieron su existencia.
Con Sócrates y los sofistas, la atención ahora se centra principalmente en problemáticas de ordenmoral y político. Sócrates fue acusado de impiedad por no creer en los dioses y de corromper a la juventud.
Los sofistas, al igual que Sócrates, se ocupan de problemas antropológicos; sus objetos de estudio son el hombre, la sociedad y la educación. Son conocidos por sus enseñanzas y por haber educado a los jóvenes en el arte de persuasión (retórica). Los sofistas más importantes y reconocidos...
Regístrate para leer el documento completo.