Retraso Mental
Lic. Mario D. Bega
Hospital Dr. Josè Ingenieros
Existen, según Bercherie, tres grandes períodos en la estructuración de la clínica del niño, el primero abarca los tres primeros cuartos del siglo XIX y está consagrado a la noción de retraso mental tal como la constituye Esquirol, desde antes de 1820 con el nombre de idiotez
Hasta el siglo XVIII el término“idiotismo” englobaba un conjunto de trastornos deficitarios, en el siglo XIX, Esquirol es el primero en establecer la distinción entre demencia y oligofrenia o retraso mental, este decía:”El demente está privado de los bienes que poseía (interdicción), mientras que el idiota siempre ha estado en la miseria”. Este autor distinguió dos grados de esquizofrenia, la imbecilidad y la idiotez.
Pinel ya habíadescripto en su Tratado de la Manía, el “idiotismo” definiéndolo como una anulación de las facultades intelectuales y afectivas del conjunto de la actividad mental, siendo reducido el sujeto a una existencia vegetativa. Este estado, podía ser adquirido y curable o congénito e irreversible. Pinel lo oponía a la demencia, en tanto manifestación de las facultades mentales mediante la incoherencia y eldesorden.
Esquirol no modifica ese espíritu, pero separa el idiotismo adquirido, curable; del idiotismo congénito, del que va a hacer la idiotez. De este dice, que “ no se trata de una enfermedad, sino de un estado en el cual las facultades intelectuales no se manifestaron jamás o no pudieron desarrollarse lo suficiente como para que el idiota haya podido adquirir los conocimientos relativos ala educación que reciben los individuos de su edad, situados en las mismas condiciones que él. Los idiotas son los que deben serlo a lo largo de toda su vida, todo revela en ellos una organización imperfecta o detenida en su desarrollo”.
La opinión pesimista de Esquirol sostiene sus concepciones patogénicas: dice- “Los órganos jamás estuvieron bien conformados para que aquellos que están afectadosde idiotez puedan razonar bien. La idiotez parece originarse en los vicios de conformación de la cabeza o de los órganos cerebrales.
El segundo período comienza en la segunda mitad del siglo XIX y se caracteriza por la constitución de una clínica psiquiátrica del niño, que es esencialmente el calco de la clínica y nosología elaboradas en el adulto durante el período correspondiente. Ante todo,la clínica deviene diacrónica, ya no se trata de describir estados sino enfermedades desplegando un ciclo de cuadros clínicos a lo largo de una evolución temporal reglada. El modelo de ello es la P.G.P. (en sus fases:delirante, maníaca, demencial y estuporosa terminal). Morel inspirándose en Baillarger opondrá enfermedades mentales adquiridas de constitucionales y tomará la idiotez como unadegeneración psíquica hereditaria.
El tercer período es el que comienza con los años 1930 y que continúa desarrollándose actualmente; lo que caracteriza este nuevo período es la influencia dominante que ejercen sobre la clínica infantil , las ideas psicoanalíticas.
El criterio psicométrico comenzó a usarse a partir de Binet-Simon los cuales publicaron a principios de siglo las primeras escalas deldesarrollo intelectual, las cuales permitían gracias a un test compuesto descubrir niños atrasados y medir en años de retraso en relación con la media de niños de su edad.
La noción de “edad mental” fue cambiada luego por Stern, llamando Cociente Intelectual (C.I.) al que se obtiene calculando la relación existente entre la edad mental y la edad cronológica.
Varias son las hipótesis y teorías quetratan de aprehender de diferentes formas el llamado Retraso Mental, Debilidad Mental, Estructura Deficitaria, Debilidad Disarmónica, Heterocronía, Viscosidad Genética y varios nombres y conceptos más que no tiene caso enumerar. Es en esta Babel donde viene a instalarse el DSMIV a manera de palabra plena, discurso taxonómico o álgebra ineluctable e inapelable.
Según Ajuriaguerra, la...
Regístrate para leer el documento completo.