Rev. Mex.
La lucha Armada (1911- 1917)
La presidencia de Francisco I. Madero
Tras la renuncia de Porfirio Diaz quedo como interino Francisco León de la Barra. Según lo pactado en los Tratados de Ciudad Juárez, León de la Barra tendría que ayudar al licenciamiento de las tropas revolucionarias y presentar iniciativas y presentar iniciativas de la ley quesatisficieran las exigencias.
Emiliano Zapata, líder del Ejercito Libertador del sur dijo que no entregaría las armas hasta que se restituyera las tierras de las comunidades indígenas. El gobierno encomendó al general Victoriano Huerta la campaña militar con el caudillo suriano. Madero Deseaba evitar a toda costa este choque, y tras una breve entrevista con zapata logró convencerlo de que primero entregaralas armar y que luego procediera la restitución de tierras. Sin embargo Huerta aprovechó el desarmen para intentar emboscar los zapatistas. Con esta acción, Madero quedó frente a los ojos Zapata como un traidor. En julio de 1911, se fundó el Partido Constitucional Progresista, el cual eligió al binomio Madero- José Mario Pino Suárez para participar en el proceso electoral.
El malestar dealgunos seguidores de Madero se incrementó cuando se enteraron del pacto que firmo su líder con Bernardo Reyes de León de la Barra .Reyes aceptaría la postulación de Madero como presidente a cambio de que le diera la Secretaria de Guerra y al presidente interno de la de Relaciones Exteriores.
Sus partidarios lo interpretaron como una debilidad y una traición. Madero de vio obligado a romper elcompromiso para así salvar la frágil unidad de su partido. Por su parte Reyes decidió reorganizar al Partido Reyista, pero se abstuvo de participar y a fines de septiembre emigró a Estados Unidos. Con ello, se facilitó a Madero el triunfo en las elecciones presidenciales de 1911.
Aunque el sentido común dictaba que era la necesaria la renovación de los poderes legislativo y judicial, Madero (mediotibio) decidió que no era necesario hacerlo y que se podía esperar a las elecciones de 1912.
Durante su gobierno, Madero elaboró un proyecto de ley para resolver el problema agrario que planteaba repartir tierras entre campesinos desposeídos, mejorar los sistemas de regadío, la utilización de créditos hipotecarios para la producción de artículos de primera necesidad y buscar estímulos para promover lapequeña propiedad y la colonización de algunas tierras deshabitadas, se creó el Departamento del Trabajo para uniformar los salarios.
Un elemento que no le ayudó en nada a Madero fue la prensa. El diario más importante seguía siendo “El Imparcial” de filiación porfirista. Para contrarrestar esto, Gustavo A. Madero comenzó la edición del periódico “Nueva Era” pero que no gozó de las preferenciasde la sociedad. Como liberal que era, Madero inició su gobierno dando libertad de imprenta, aún sabiendo que sembraba el desconcierto en la sociedad.
La oposición armada contra Madero fue diversa. El 28 de noviembre de 1911, Emiliano Zapata publicó el Plan de Ayala, cuyos principales puntos son:
Acusa a Madero de haber incumplido el Plan de San Luis.
Nombra a Pascual Orozco como jefe de laRevolución.
Restitución de tierras a los campesinos desposeídos durante el Porfiriato.
Nacionalización de tierras de aquellos que se opongan a la restitución a campesinos.
El gobierno intentó negociar con Zapata, pero éste se negó si no se destituía al gobernador de Morelos, sacaban a las tropas federales del estado y se comenzaba el reparto agrario. Madero se armó de valor y ordenó la suspensiónde garantías individuales en Morelos, Guerrero y parte del Estado de México, decretó pena de muerte contra salteadores, descarriladores de trenes, ladronas y secuestradores, pero el gobierno no logró atrapar a Zapata.
En noviembre de 1911, Reyes regresó a México con la idea de encabezar un levantamiento contra Madero. El 11 de noviembre de 1911 emitió el Plan de la Soledad con el que pretendía...
Regístrate para leer el documento completo.