Revolucion comunera

Páginas: 13 (3205 palabras) Publicado: 31 de mayo de 2011
REVOLUCION DE LOS COMUNEROS
Durante el gobierno de Felipe V, sucedió en el Paraguay uno de los acontecimientos bélicos más transcendentes del periodo colonial: la revolución comunera.
La palabra “comunero” deriva del vocablo “común” que significa todo el pueblo de cualquier villa, ciudad o lugar. En el caso del Paraguay se refiere a todos los colonos que lucharon durante los movimientosrevolucionarios sucedidos en la provincia durante el siglo XVIII.
Como Revolución Comunera, Rebelión Comunera o Revolución de los Comuneros se conoce a la serie de levantamientos populares que se produjeron tanto en España como en América del Sur contra los abusos del Poder Real en perjuicio del pueblo.
Estas revoluciones sostenían la idea de que el Poder del Rey no puede estar por encima de lavoluntad popular, y la máxima frase que engloba el ideal comunero fue esbozada por el entonces Obispo y Gobernador del Paraguay, Fray Bernardino de Cárdenas (en Asunción), durante la Segunda Revolución de los Comuneros en Paraguay: VOX POPULI, VOX DEI; La Voz del Pueblo es la Voz de Dios.
PRIMERA REVOLUCION COMUNERA
En 1537, a raíz de la muerte del Primer Adelantado del Río de la Plata, don Pedro deMendoza, la corona dictó la Real Cédula del 12 de septiembre de 1537, que determinaba que, en caso de la muerte de Ayolas, quedaría a cargo un gobernador elegido por el voto de los habitantes. Ésta Real Cédula sería utilizada indefinidamente por la lejana y olvidada Asunción, capital del Paraguay para elegir a sus gobernantes. Es así, que una vez arribado el Segundo Adelantado del Río de la Plata,don Alvar Núñez Cabeza de Vaca, y luego de un breve período de mandato, el mismo es depuesto, arrestado y enviado a España en una nave llamada "Comuneros", siendo reelegido Domingo Martínez de Irala por voto popular, siguiendo las reglas de la Real Cédula del 12 de septiembre de 1537.

IDEOLOGIA COMUNERA DEL PARAGUAY.

En todo el largo discurrir de las luchas comuneras encontramos algunasideas centrales, que siempre tienden a manifestarse: así como ya hemos expresado, libertad y buen gobierno constituyen viejos y sostenidos anhelos del pueblo paraguayo. Por otra parte, más que un proceso ideológico, debe verse aquí la gradual formación de la conciencia nacional en el Paraguay. No en balde, en enero de 1705, Cuando acababa de producirse el derrocamiento del gobernador Escobar yGutiérrez, un Agustín de Insauralde atronaba las calles asunceñas con sus gritos de que “Esta es la ocasión en que atendamos todos por nuestra patria, obedeciendo por nuestro Gobernador a dicho Teniente José de Avalos”.

Los hombres y los pueblos pueden sostener ideas políticas y sociales sin necesidad de conocer las doctrinas de los filósofos que las hayan formulado con anterioridad similarinterpretación de los hechos y soluciones coincidentes pueden nacer, sin noticia las unas de las otras, e lugares distantes y en épocas diversas. Sin embargo, cuando hay indicios en tal sentido, cabe admitir siquiera la posibilidad de la influencia de las anteriores sobre las de más reciente data, y las inquietudes coincidentes adquieren formulación concreta cuando las ordenan los hombres de formaciónideológica. Esto fue, en nuestra opinión lo que aconteció en el Paraguay.

“Fray Bernardino de Cárdenas, D. José de Antequera y D. Fernando de Mompox no hubieran hallado eco en su prédica de tribunos de no existir un ambiente propicio y de tradición secular. Lo que ellos, si hicieron de fundamental fue dar consistencia ideológica a las inquietudes existentes y mover los ánimos en el memento oportuno ycon grande abnegación”.

ANTECEDENTES DE LA REVOLUCION

Los antecedentes de la revolución se remontan al siglo XVI y XVII, en la primera de las centurias, se citan dos acontecimientos de relevancia política: en 1544, la destitución de Alvar Núñez cabeza de vaca y el nombramiento de Domingo Martínez de Irala. En 1572, el movimiento armado de Felipe de Cáceres quien estaba sustituyendo al...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La revolucion de los comuneros
  • Revolucion comunera
  • Revolución Comunera
  • La revolución comunera
  • Revolucion de los comuneros
  • Revolución de los comuneros
  • revolucion de los comuneros
  • Revolucion de los comuneros

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS