REVOLUCION
radicalmente a la sociedad, no se expresó solamente a través de las armas;
también hizo acopio de otras expresiones como mediopara comunicar las
ideas de quienes tomaron parte en ella como actores directos, a la vez que
para reflexionar sobre esos acontecimientos y sobre su real significado en la
vida de toda lasociedad.
La literatura de la Revolución Mexicana es ante todo una expresión en el
ámbito de la narrativa, fundamentalmente la novela.
La literatura aporta y complementa, para la comprensión del fenómenorevolucionario, aquello que fuentes documentales como los manifiestos,
planes, proclamas, leyes y demás no pueden hacer: caracteriza, retrata de
cuerpo entero a los personajes, sus ideas, susanhelos y sus pasiones.
Todo aquello que no puede asentarse en un "documento oficial" se obtiene
por medio del boceto, del dibujo de los personajes literarios. Por ejemplo, la
literatura hacecomprensible para el análisis histórico frases y sucesos
propios del periodo revolucionario, como el verbo "madrugar", que aludía a
la forma de asesinar a los contrarios, con alevosía y traición.
Tambiéncapta la literatura de la Revolución la manera de actuar de los
políticos de entonces y su falta de sinceridad, como bien se muestra, por
ejemplo, en "La Moscas" de Mariano Azuela: cómo se lasingenia cierto tipo
de gente para sobrevivir, siendo lo de menos de qué lado se encuentran sus
lealtades.
Ese retrato crudo es un hilo conductor de la narrativa de la Revolución: no
importa quién, noimporta qué, todo se convierte en sustento para descreer,
para el desencanto. Una visión tenuemente optimista sólo puede provenir
del pueblo, de su anónima capacidad para el sacrificio, para elvalor, para la
esperanza.
Para la generación de escritores que había crecido al amparo de más de
tres décadas de paz porfiriana, el movimiento revolucionario la condujo a
ajustar sus herramientas...
Regístrate para leer el documento completo.