revolucion
1. El Nacionalismo Mexicano en la Frontera:
La ex Aduana de Ciudad Juárez fue construida entre 1885 y 1888. Se inauguró el 10 de septiembre de 1889 con la presencia del representante personal de Porfirio Díaz, el coronel Miguel Ahumada y el gobernador Lauro Carrillo. En estelugar se realizó la entrevista entre los presidentes de México y Estados Unidos, Porfirio Díaz y William H. Taft, en 1909. En 1911 se firmaron los Tratados de Paz de Ciudad Juárez, con los que se dio por terminada la contienda armada maderista. Francisco I. Madero instaló en este recinto su despacho como presidente provisional de México.Fue inaugurado como Museo Histórico Ex Aduana de CiudadJuárez en julio de 1990. En la remodelación de este museo y su acondicionamiento para el nuevo proyecto museístico, cientos de juarenses aportaron documentos, prendas y armas de la época. La museografía está basada en nueve ejes temáticos: El nacionalismo mexicano en la frontera; La Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano y la transición al anarquismo; El triunfo del maderismo en Ciudad Juárez;La radicalización de la lucha; Pancho Villa; La revolución de la mirada; La frontera como escenario; Imaginarios, y La Aduana Fronteriza.
2. La Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano y su Transición al Anarquismo
Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano
La Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano fue una iniciativa política constituida en San Luis, Misuri, el 28 deseptiembre de 1905 con el fin de convocar y organizar toda oposición a la dictadura de Porfirio Díaz a través del Partido Liberal Mexicano.1 Desde 1905 hasta su supresión en 1918, la Junta estuvo compuesta por un grupo compacto de personas ligado a la edición del periódico Regeneración convertido en su órgano de difusión oficial.2
Fundaron la Junta en 1905, Ricardo Flores Magón, presidente; JuanSarabia, vicepresidente; Antonio I. Villarreal, secretario; Enrique Flores Magón, tesorero; Librado Rivera, primer vocal; Manuel Sarbia, segundo vocal; Rosalío Bustamante, tercer vocal. Más tarde ocuparon cargos en la Junta, Práxedis G. Guerrero, segundo secretario; Anselmo L. Figueroa y Antonio de Pío Araujo.
3. El Triunfo del Maderismo
Desde principios del siglo XX (1900-1910), el gobierno delGeneral Porfirio Díaz había empezado a mostrar síntomas de descomposición, lo que influyó decisivamente en el movimiento revolucionario iniciado en 1910.
El Presidente Díaz afirmó en 1908, que consideraba al país apto para la vida democrática, que no vería mal la aparición de partidos políticos, y que no pensaba reelegirse.
Estas declaraciones posibilitaron laparticipación política de muchas organizaciones de carácter liberal. En el mismo año, Francisco I. Madero publicó su libro “La Sucesión Presidencial en 1910”. Posteriormente, el Partido Nacional Antirreeleccionista lo postuló como candidato a la primera magistratura, por lo que recorrió la república, fundando clubes políticos y haciendo labor proselitista, para las elecciones de junio de 1910. A pesar detodo esto, Porfirio Díaz, nuevamente, fue declarado presidente, mediante un fraude electoral.
El 5 de octubre de ese año, Madero elaboró el Plan de San Luis Potosí, que declaraba nula la reelección de Díaz, adoptó el lema “Sufragio efectivo. No reelección”, y llamaba a la lucha armada para el 20 de noviembre de 1910, fecha en la que ocurrieron varios levantamientos en la república;la Revolución había empezado, y poco a poco fue extendiéndose y adquiriendo fuerza.
El 8 de mayo de 1911, las fuerzas revolucionarias tomaron Ciudad Juárez, lo que hizo comprender a Porfirio Díaz, que se enfrentaba a una revolución social. Por ello, el día 21 de ese mes, se firman los convenios de Ciudad Juárez, entre en los que se establece como prioridad de la lucha maderista,...
Regístrate para leer el documento completo.