Rrhh Resumen 2
Trabajo
Si se tuviera que plantear una diferencia entre el trabajo humano y el animal, ésta posiblemente sería la componente de aprendizaje en el primero. El planeamiento es un aspecto esencial del trabajo del hombre.
Pero otro de los aspectos fundamentales que caracterizan y definen al trabajo es su componentesocial. El trabajo se desarrolla socialmente y es reconocido por la sociedad. Incluso, a pesar del contacto que sugiere con los demás, la presencia de otras personas puede ser física o imaginaria. El sentido social se refiere a que no existe trabajo si no se satisface una necesidad ajena como consecuencia de la actividad.
Según la OIT, el trabajo es toda actividad que sea reconocida como valiosa porotros. En este sentido, se subraya el aspecto social del trabajo. Son los demás los que caracterizan el trabajo y juzgan su carácter útil hecho por uno. En principio, el trabajo intelectual no sería considerado propiamente como trabajo, a menos que la sociedad le otorgara algún valor.
Según la ley de contratos de trabajo, el mismo puede definirse como toda actividad lícita desarrollada por unsujeto bajo el mandato de un tercero a cambio de una remuneración en dinero. Los actos ilícitos, que no son reconocidos como trabajo, implícitamente se refieren al reconocimiento social.
Grupos
Un grupo es, según Pichon Riviere, un conjunto restringido de personas ligado por constantes de tiempo y espacio que se propone de forma implícita o explícita una tarea común. El conjunto se articula pormecanismos de mutua representación interna e interactúan a través de mecanismos de asunción y adjudicación de roles.
1. La gente se organiza en grupos para mejorar su productividad. La misma tiende a un valor asintótico de 1 para un número determinado de personas. Si esta cantidad fuese excesiva, las personas comenzarían a estorbarse y se volvería antiproductivo, además que no podrían conocerseentre sí. De ahí el carácter de restringido del conjunto.
2. La tarea u objetivo que se fijan los componentes del grupo debe ser común. A esto subyace la idea de que las metas individuales no deben ser excluyentes.
3. Las personas deben interrelacionarse e interactuar, distribuyendo el trabajo. Las relaciones entre los componentes del grupo pueden dar lugar a tres categorías, sugeridas por KurtLewin.
Autoritario: ordenamiento jerárquico bajo el ala de un líder carismático.
Dejar hacer: grupo donde priman las tendencias anárquicas y el desorden.
Democrático: el líder es participativo y los componentes del grupo se unen por valores de índole cultural, éticos y morales.
4. Los mecanismos de mutua representación interna son vías para formar imágenes del otro. Para mejorar el conocimiento delgrupo muchas veces se realizan actividades previas de team building.
5. Los mecanismos de asunción y adjudicación de roles se basan en el concepto de roles psicodinámicos. Un personaje ficticio es actuado por un miembro del grupo. Los roles son asignados por el grupo a la persona. El sujeto tiene la libertad de aceptar o no el rol.
Es importante recalcar que los roles psicodinámicos dependen delgrupo, del sujeto y de la situación (por ejemplo, los líderes no lo son en todo momento). Son independientes asimismo de los roles funcionales.
Según Pichon Riviere, los tipos básicos son
1. Líder: confía más en su propia percepción que en el exterior. Puede ser autoritario o participativo, y es protagonista en tiempos de crisis.
2. Saboteador: busca las no conformidades, tiene en cuenta losposibles imprevistos y es prudente. Un vendedor no será saboteador, pero sí un jefe de créditos.
3. Chivo expiatorio: sobre él se depositan los errores del grupo, haciéndose cargo de las adversidades, más allá de si fue o no su responsabilidad. Puede ser real o ficticio. Ejemplo del primero son los bomberos. De los segundos, algún área a la que siempre se culpa (sistemas, por ejemplo).
4. Portavoz:...
Regístrate para leer el documento completo.