Rse sector financiero
DANIEL MATIZ PINILLA MARIO ALBERTO PUERTA OSORIO FELIPE RESTREPO OROZCO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS DERECHO BOGOTÁ D.C. 2006
1
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL SECTOR FINANCIERO EN COLOMBIA (CON ÉNFASIS EN EL SECTOR BANCARIO)
DANIELMATIZ PINILLA MARIO ALBERTO PUERTA OSORIO FELIPE RESTREPO OROZCO
Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de Abogado
Directora DRA. ILDIKO SZEGEDY-MASZAK ABOGADA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS DERECHO BOGOTÁ, D.C. 2006
2
NOTA DE ADVERTENCIA ARTICULO 23 DE LA RESOLUCIÓN No. 13 DE JULIO DE 1946 “La universidad no se haceresponsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.
3
TABLA DE CONTENIDO Introducción Pág. 5 14 14 15 21 24 24 25 27 41 44 44 45 48 50 52 56 5758 61 66 71 80 84 84 86 87 90 90 94 98 101 104 106 107
1. Discusión: Responsabilidad Social Empresarial Vs. Responsabilidad Ambiental (Ecobanking) 1.1. Responsabilidad Social Empresarial 1.1.1. Definición y conceptos 1.1.2. Alcance de la RSE 1.2. Ecobanking 1.2.1. Relación entre Ecobanking y Responsabilidad Social Empresarial 1.2.2. ¿Qué es Ecobanking? 1.2.3. Contexto actual en el que nace elproyecto 1.3. Adopción de una Posición 2. Responsabilidad Social Empresarial en la Banca Internacional 2.1. GRI (Global Reporting Initiative) 2.2. BBVA 2.3. Lloyds Bank 2.4. Banamex 2.5. Deutsche Bank 2.6. La banca Colombiana 3. Regulación de la Responsabilidad Social Empresarial en el Sector Financiero, con énfasis en el Sector Bancario 3.1. Estado Social de Derecho 3.2. Regulación SectorFinanciero 3.3. Análisis del Discurso del Superintendente Bancario de Colombia 3.4. Algunas normas en el ámbito financiero que aplican la RSE 3.5. Regulación Tributaria 3.6. Herramientas adicionales que permiten la inclusión de la RSE SB. 3.6.1. Códigos de buen gobierno 3.6.2. Normas ISO 3.6.3. Contabilidad Social 4. Descripción de la encuesta y análisis 4.1. Tabulación de la encuesta 4.2. Análisis de laencuesta Conclusiones Anexo 1 (Código de buen gobierno DAVIVIENDA) Anexo 2 (Encuesta) Anexo 3 (Colpatria. Informe de gestión, Febrero 15 de 2005) Bibliografía
4
INTRODUCCIÓN: El objetivo principal del presente trabajo es analizar la actitud adoptada por las entidades financieras, específicamente los bancos, en cuanto a la aplicación de políticas y prácticas de Responsabilidad SocialEmpresarial (en adelante RSE). “Este término se refiere, entre otras cosas, a la adopción por parte de las empresas de políticas sociales y ambientales explícitas dentro de su gestión empresarial” 1 . Se trata de un tema que por su naturaleza, y sus efectos en la actividad productiva de las empresas, genera un gran debate respecto de la conceptualización y definición uniforme de la actividad. A grandesrasgos se pueden identificar tres posiciones respecto de la responsabilidad y compromisos que una empresa tiene hacia la comunidad en general. La primera se basa en el concepto de Responsabilidad Social Empresarial como género que incluye como subtemas la responsabilidad ambiental, corporate governance, stakeholders entre otros. El segundo concibe la responsabilidad ambiental como un conceptogeneral que engloba la RSE; y por último se encuentra la posición ecléctica que señala que la RSE y la responsabilidad ambiental son conceptos diferentes pero complementarios. Para efectos del presente trabajo, y tras el desarrollo de un debate entre la Responsabilidad Social Empresarial y la responsabilidad ambiental se adoptará la primera posición expuesta según la cual la RSE es un concepto...
Regístrate para leer el documento completo.