Rubén dario era un aire suave
Rubén Darío
1. Sintetiza brevemente el contenido del poema.
En las dos primeras estrofas el yo poético nos describe la escena y el ambiente galantes y refinados. Hay una música de fondo, hay un aire suave, describe el indicio de figuras humanas vestidos con sedosos trajes, hay flores… Damos a entender que estamos en una fiesta cortesana y sucede ya haciael atardecer.
De la segunda estrofa a la sexta el yo poético nos presenta a la Marquesa Eulalia que juega con sus dos pretendientes que son el vizconde y el abate. Ella ríe y sus cortesanos se quejan por la manca de atención hacia ellos de la Marquesa. Hay violines y coros y se bailaban las danzas de la época (pavanas y gavotas).
De la séptima a la décima estrofa el yo poético nos habla de laMarquesa Eulalia y nos dice básicamente que es una mujer bella pues tiene unos ojos bonitos y azules, una boca roja con la que ríe cuando sus caballeros se quejan de ella. Es maligna, juguetona, traviesa y de poco fiar. Es noche de fiesta y ella viste de encaje y destroza una flor con sus manos.
De la onceava a la decimoquinta estrofa el yo poético nos desvela él porque la Marquesa estádesinteresada en los dos cortesanos y es porque a media noche se verá con su cisne, que es el hombre poseedor de su corazón. Se encontrarán en un boscaje en el parque donde su paje que es el amante y ella se encontraran. Mientras la orquesta toca y Eulalia sigue burlándose frente a sus enamorados que están rivalizando.
De la decimosexta a la vigésima estrofa y fin del poema el yo poético hace una serie depreguntas retóricas. Empieza hablando de los reinados del rey Luis de Francia y su gusto específico para dama Pompadour y cuestionan en las próximas tres estrofas sobre el tiempo donde tuvieron lugar estos hechos. Finalmente nos dice que lo importante no es el tiempo o el lugar, sino que mujeres como Eulalia siempre existirían en el mundo.
2. Indica características modernistas en él. Citaversos que las ejemplifiquen.
Brillantez y sensualidad:
“Era un aire suave de pausados giros;”
“El teclado armónico de su risa fina”
“Con sus ojos lindos y su boca roja,”
Recursos fónicos: (consultar ejercicio 5 para los versos escritos)
Aliteración consonante “l”: versos 47 y 48
Paralelismo en los versos 11 y 12
Léxico culto y complejo
“el cinto de Cipria, larueca de Onfalia.”
“diríase un trémolo de liras eolias,”
“volaba el Mercurio de Juan de Bolonia.”
Métrica muy exacta (analizado en el ejercicio 6)
Literatura sensorial (efectos musicales)
Consonantes susurrantes: “r” y “s”: “pausados”, “suspiros”, “sedosos”…
Consonante melódica: “l”: “eolias”, “violoncelos”, “magnolias”…
Simbolismo y sinestesia en los verbos
Blanco símbolo depureza
Azul símbolo de perfección
"la orquesta perlaba” sugiere el brillo y el resplandor de la perla que se vincula con el mundo de la música y lo enriquece.
“la orquesta deslíe" significa que separa las notas y por lo tanto las hace palpables.
3. Selecciona unas 10 palabras y, después de buscarlas en el diccionario, copia la definición.
1- Trémolo: sucesión rápida demuchas notas iguales, de la misma duración.
2- Lira: instrumento musical de la antigua Grecia. Está compuesta de varias cuerdas tensas en un marco, y es el antecedente más lejano del arpa.
3- Eolias: en este caso alude a Eolo, dios de los vientos.
4- Pavanas: baile de origen español, de gran majestuosidad. Parecido a un desfile, permitía a las damas y caballeros lucir su lujosa indumentaria.5- Gavotas: baile y música con ritmo alegre, que tuvo su origen en Francia.
6- Azur: palabra de origen francés. Alude al color azul oscuro con que se denotan ciertos escudos. En grabado, se obtiene mediante líneas horizontales muy espesas.
7- Minué: baile y música para dos personas, una de las más graciosas danzas francesas.
8- Chambelanes: gentilhombre de cámara, persona distinguida que...
Regístrate para leer el documento completo.