sadas

Páginas: 9 (2093 palabras) Publicado: 6 de abril de 2014
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2° AÑOSc
SECTOR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

La siguiente evaluación tiene como objetivo clarificar el conocimiento previo que posees respecto de los contenidos a abordar en el presente año. Debes responder en forma individual, en tu hoja de respuesta sin rayar el instrumento de evaluación (prueba) manteniendo silencio y respetando el trabajo de tus pares.Dispones de 60 minutos para responder, finalizado el tiempo dado debes esperar las instrucciones del profesor para entregar la evaluación.
Objetivos:
Identificar las etapas de la historia de Chile.
Reconocer hechos, personajes y conceptos relacionados con el quehacer político, económico, social y cultural de los diferentes períodos de la Chile hasta la época parlamentaria.
Analizar textoshistóricos y contestar preguntas relacionadas con el texto.

Selección única (1 pto. c/u)

1.- Del siguiente listado de pueblos indígenas que habitaron en el territorio Chileno, ¿Cuál sigue teniendo más presencia cultural en nuestro país?
a) Diaguitas
b) Atacameños
c) Changos
d) Chonos
e) Mapuche

2.- Cuando los españoles entraron en el actual territorio nacional encontraron que estabahabitado por una gran cantidad de pueblos y culturas. Entre las más numerosas estaban los mapuches y aymaras. ¿Qué semejanza pudieron encontrar entre estos dos pueblos?

a) Eran nómades
b) Hablaban el mismo idioma
c) Vivían en zonas cordilleranas
d) Opusieron resistencia armada y militar

3.- El encuentro entre españoles e indígenas significó un gran impacto en la vida de éstos últimos.Identifica las principales consecuencias de éste choque.

I.- Disminución de la población indígena
II.- Imposición de un nuevo sistema cultural
III.- Alteración de la relación ser humano – medio ambiente
IV.- Surgimiento de nuevas relaciones de trabajo

a) I y II b) II y III c) I, II y III d) II, III y IV e) I, II, III y IV

4.- Sus orígenes se remontan al siglo XVII, y llegó a serla relación laboral y social más típica y tradicional de la historia del campo chileno. Su nombre hace referencia a la autorización que da el dueño de una propiedad para que otro se instale en ella, a cambio de alguna retribución. El texto describe la relación laboral denominada:

a) Encomienda
b) Inquilinaje
c) Salarial
d) Esclavitud
e) Peonal





5.- Identifica los principaleselemento que caracterizan la cultura mestiza:

I.- Idioma español
II.- Religión católica
III.- Relaciones de trabajo salariales
IV.- Relación armónica con la naturaleza

a) Solo I b) Solo II c) I y II d) I, II y IV e) I, II y III

6.- Institución radicada en Sevilla, España, que regulaba el comercio entre América y la Metrópoli, estableció un sistema de monopolio comercial yportuario caracterizado por el control absoluto de las mercancías que se comercializaban entre ambos continentes. La anterior definición corresponde a:

a) Real Audiencia
b) Casa de contratación
c) Cabildo
d) Consejo de Indias
e) Intendencia

7.- Tahdeus Haenke describe a las mujeres de la elite chilena como “Mujeres de una fidelidad conyugal sin afección, una grande pasión por la música yuna constancia poco común para la buena educación de sus hijos”. De lo anterior, la caracterización más representativa acerca de las mujeres de la elite corresponde a:

a) Católicas practicantes
b) Mujeres fieles
c) Conocedoras de las artes y la música
d) Mujeres dedicadas a la vida familiar
e) Mujeres cultas e instruidas

8.- La extracción de metales preciosos fue la principal actividadproductiva en el siglo XVI. Sin embargo, el agotamiento de la actividad minera transformó la actividad agropecuaria en la principal fuente de riqueza ¿Cuál fue la principal estructura de producción agropecuaria durante la colonia?

a) Aldeas
b) Chacras
c) Ciudades
d) Haciendas
e) Lavaderos de oro

9.- ¿Qué obligación debía cumplir el español que fuese recompensado con encomiendas de indios?...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • sada
  • Sadas
  • sadas
  • sadad
  • sada
  • sadas
  • Sada
  • Sadas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS