Sainete criollo
Fecha de entrega: 17/06
ACTIVIDADES.
1) Establecer un cuadro comparativo donde se reflejen las diferencias entre el sainete criollo y el grotesco criollo.
2) Del texto de AlanPauls extraer una definición de parodia y fundamentar su elección.
3) Buscar un ejemplo paródico de cualquier ámbito (cine, literatura, música, tv, etc.)
Luego:
Situación original.
Contexto dela situación.
Objetivo de la parodia.
1)
Grotesco criollo.
Sainete criollo.
Se desarrolla entre 1920 y 1930 en el teatro argentino. Su creador fue Armando Discecolo.
Es un género cuyodiseño gira en torno de la relación entre el personaje y su espacio. Por eso, se ubica a principios del siglo xx en pleno auge de la inmigración frustrada en sus ilusiones de prosperidad.
Elcaracterístico es que lo doloroso se plantea a través de elementos cómicos por su condición de patéticos.
El surgimiento del sainete criollo responde a la fusión entre la tradición española de lasrepresentaciones de obras “menores” y la asimilación de tipos, cantos y modismos rioplatenses.
Fue intensificando un tono satírico-político refiriendo a hechos de la actualidad.
Los personajes del Saineteson siempre humildes y muchas veces fracasados.
2) El concepto de parodia remite siempre al de tradición literaria. La parodia posibilita la transformación de la seria literaria y sirve de puntode partida para una nueva concepción de las reglas en que ésta evoluciona.
Para Tinianov, dos etapas conforman en el momento paródico: por una parte el punto de saturación de una escuela literaria(o de un autor), limite de agotamiento de sus códigos estéticos, automatización de sus formas. Por otra, la apropiación que de ella hace otra escuela, otro autor, y de la que surge una forma nueva.Este concepto se vive en la actualidad ya que se utiliza la imitación de algo con el fin de ridiculizarla.
3) Ejemplo paródico: “Una loca película de vampiros”.
Situación original:
Saga...
Regístrate para leer el documento completo.