salud social

Páginas: 5 (1173 palabras) Publicado: 14 de junio de 2013
FACTORES BIOLÓGICOS
RESULTADO
EDAD
Tiene prevalencia en mayores de 30 años, aunque se pueden presentar casos pediátricos, obesos y personas de la tercera edad mayores de 65 años.

SEXO
Uno de cada cuatro individuos mayores de 50 años tiene diabetes, con cierta predominación al sexo femenino.

RAZA
Los afro-americanos tienes cada vez mayor probabilidad de desarrollar diabetes. En MéxicoLa población en México de personas con diabetes fluctúa entre los 6.5 y los 10 millones (prevalencia nacional de 10.1% en personas entre 20 y 79 años). México ocupa el décimo lugar de diabetes en el mundo y se estima que para el 2030 tenga el séptimo puesto
PESO
A partir de los 84kg se considera sobrepeso y se debe vigilar la salud en cuanto a la diabetes
TALLA
No aplica
COMPOSICIÓNGENÉTICA
Hay personas, ya sea por su raza o herencia genética, que sus cuerpos están más propensos a desarrollar la enfermedad.
ESTADO NUTRICIONAL
La dieta es uno de los principales problemas, incluso esta puede acelerar la aparición de la enfermedad a una edad temprana antes de los 20 años. Se piensa que esta incidencia se relaciona con una dieta alta en carbohidratos, grasa y baja en alimentos quecontienen proteínas y fibra, así como una forma de vida sedentaria.
ESTADO INMUNOLÓGICO
La diabetes de tipo I y II manifiestan los mismos síntomas pero las bases que las causan son completamente diferentes. En concreto, la diabetes de tipo I es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico ataca al páncreas, casi en un tipo de reacción alérgica, inhabilitándolo para producirinsulina. La diabetes de tipo II es una enfermedad estrictamente metabólica donde las células se vuelven progresivamente sordas a las señales de la insulina y por lo tanto pierden su habilidad de metabolizar el azúcar. En ambos casos los niveles de glucosa aumentan en la sangre hasta niveles algunas veces fatales.



FACTORES PSICOLÓGICOS
RESULTADO
AUTOESTIMA
Presente por el conocimiento deldiagnóstico y una mala adaptación a la enfermedad
PATRÓN DE CONDUCTA
Se puede tener una actitud pasiva o activa ante la enfermedad.
ESTILO DE VIDA
Cambia rotundamente ciertos hábitos principalmente alimenticios. Nivel conductual incluye el cuidado personal, la forma de afrontamiento de las situaciones estresantes relacionadas con la enfermedad, la forma de comunicación con el personal médico, elgrado de actividad física, el cambio de hábitos.
RESPUESTA AL ESTRÉS
Las reacciones emocionales que manifiestan las personas hacia la enfermedad y sus consecuencias. Miedo, ansiedad, depresión, vergüenza, culpa, resentimiento e ira son emociones que pueden aparecer en diferentes estadios del proceso y pueden abarcar desde una reacción normal hasta un evento traumático a nivel psíquico. Algunas delas reacciones más comunes relacionadas con el curso y evolución de la diabetes son la ansiedad y la depresión. Y en muchos pacientes, estas reacciones son el resultado de una mala adaptación a la enfermedad, a la que contribuyen la frustración social (que incluye apoyo social escaso) y el incremento del estrés, junto con una capacidad de afrontamiento insuficiente.




FACTORES RELACIONADOSCON EL MEDIO MBIENTE SOCIAL Y CULTURAL
RESULTADO
CALENTAMIENTO GLOBAL
Podría cambiar el clima afectando, en caso de calor, la piel del diabético.
CONTAMINACIÓN
Puede presentar complicaciones tales como irritabilidad y estrés.
CAMBIOS DEMOGRÁFICOS
No aplica
ESTILO DE VIDA
El diabético debe cambiar algunas de sus costumbres desde donde comer hasta abandonar ciertas actividades físicas.ACTIVIDAD FÍSICA DURANTE EL TIEMPO DE OCIO
Una sesión debería constar de unos 10 a 20 minutos de estiramiento y de fuerza muscular, 5 minutos de calentamiento aeróbico (carrera suave), 15 a 60 minutos de ejercicio aeróbico a una intensidad apropiada y de 5 a 10 minutos de ejercicio de baja intensidad al acabar la práctica deportiva. Los deportes más recomendables son caminar, correr y montar en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Salud Social
  • La Salud En El Socialismo
  • Concepciones sociales de la salud
  • Salud En Trabajo Social
  • determinantes sociales de salud
  • seguridad social en salud
  • contrucciones sociales de la salud
  • ENFOQUE SOCIAL DE SALUD

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS