salud
La nutrición adecuada durante la infancia y niñez temprana es fundamental para el desarrollo del potencial humano completo de cada niño. El periodo entre el nacimiento y los dos años es una etapa crítica para la promoción del crecimiento, la salud y el desarrollo óptimos. El estado nutricional de un niño menor de dos años y, en última instancia, su sobrevivenciahasta los 5 años, depende directamente de sus prácticas de alimentación. Las prácticas deficientes de lactancia materna y alimentación complementaria junto a un alto índice de infecciones, son las causas principales de desnutrición en los primeros dos años de vida.
La lactancia materna es la mejor manera de proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y desarrollo sanos de los actantes.Además de cubrir las necesidades nutricionales, provee numerosas ventajas inmunológicas, del desarrollo, psicológicas, económicas y prácticas para el niño y la madre.
La Lactancia Materna (LM) es un fenómeno biocultural, con dos componentes:
a) Instintivo: expresado en acciones naturales como el reflejo de búsqueda, reflejo de succión -deglución, estimulación del pezón, vínculo afectivo, etc.
b) Cultural: transmitido de madres a hijas, como la técnica o el arte de amamantar y la crianza natural, influenciada en su momento por la moda o actitudes de la época, creencias, conceptos médico científicos, etc.
La alimentación artificial en países en desarrollo implica mayores riesgos de morbimortalidad sobre todo en el menor de 6 meses, quien tiene un riesgo de cinco a siete veces de morir pordiarrea y neumonía en relación a los amamantados exclusivamente, aún los niños con alimentación mixta (leche materna y fórmula) tienen dos veces mayor riesgo. Sumado a esto la alta tasa de desnutrición, cerca del 50% en menores de 5 años, las condiciones socioeconómicas de las familias (falta o escasez de agua potable, falta de educación, bajos ingresos económicos y poca accesibilidad a sistemasde salud, etc.).
La lactancia materna ocupa el primer lugar en las intervenciones preventivas para salvar vidas, en menores de cinco años puede reducir la mortalidad por diarrea, neumonía y sepsis neonatal en una proporción del 13%(3) En este contexto, la Lactancia Materna es un pilar fundamental para lograr el 4o Objetivo de Desarrollo del Milenio (reducir la mortalidad Infantil en 2/3) y enBolivia es un elemento importante en el programa de desnutrición cero, enmarcado para cumplir dicho objetivo.
FACTORES CONDICIONANTES DE LA LACTANCIA MATERNA
En varios estudios se han identificado algunos factores que influyen positiva o negativamente en el inicio y mantenimiento de la lactancia: -41338544577000
PRACTICAS DE ALIMENTACION INFANTIL
-8953592773500La OMS en la metodología para lamedición de indicadores para evaluar las prácticas de alimentación, ha establecido los criterios que definen las prácticas de alimentación infantil:INDICADORES DE LACTANCIA MATERNA
A continuación citamos los indicadores básicos relacionados con la lactancia materna:(2)
1. INICIO TEMPRANO DE LA LACTANCIA MATERNA Proporción de niños nacidos durante los últimos 24 meses que fueron amamantados dentrodel plazo de una hora de su nacimiento.
2. LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA ANTES DE LOS 6 MESES: Proporción de lactantes de 0 a 5 meses de edad alimentados; exclusivamente con leche materna
3. INICIO DE LACTANCIA MATERNA DENTRO DEL PRIMER DÍA DE VIDA: Porcentaje de niños que iniciaron la lactancia en las primeras 24 horas de vida.
4. LACTANCIA MATERNA CONTINUA AL AÑO DE VIDA: Proporción de niños de12 a 15 meses de edad que son amamantado (durante el día anterior).
5. LACTANCIA MATERNA CONTINUA A LOS 2 AÑOS: Proporción de niños de 20 a 23 meses de edad que fueron amamantados (durante el día anterior).
6. NIÑOS QUE FUERON AMAMANTADOS ALGUNA VEZ: Proporción de niños nacidos en los últimos 24 meses que fueron amamantados alguna vez.
7. DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA: La duración mediana...
Regístrate para leer el documento completo.