Santa Barbara
INDICE
1. Presentación…………………………………………………………………………………………………..3
2. Historia De Las Danzas En El Perú, Cosmovisión Del Taki………………………………….4
3. Las Festividades En El Cusco……………………………………………………………………………..4
Evolución de la música y la danza……………………………………………………………………..4
4. Festividad De La Virgen Del Carmen EnPaucartambo………………………………………5
Secuencia de la festividad……………………………………………………………………………….5
a. Entrada de la fiesta (día 15)………………………………………………………………………..6
b. Día central (día 16)……………………………………………………………………………………..7
c. Bendición y guerrilla (día 17)………………………………………………………………………7
d. Watatiakuy (día 18)…………………………………………………………………………………….8
e. Entronación (día 19)……………………………………………………………………………………8
Susdanzas…………………………………………..……………………………………………………………8
5. Danza “Chukchu”………………………………………………………………………………………………9
a. La danza Chukchu desde sus inicios…………………………………………………………….9
b. Origen ………………………………………………………………………………………………………10
c. Bendición de La virgen hacia la comparsa…………………………………………………10
d. Ingreso a la comparsa e integrantes………………………………………………………….11
e. La vestimenta de los integrantes………………………………………………………………11
El cabo ………………………………………………………………………………………….11
Los capitanes ylos soldados …………………………………………………………12
Las enfermeras …………………………………………………………………………….12
El capitán de las enfermeras …………………………………………………………12
El médico ……………………………………………………………………………………12
Los mosquitos ………………………………………………………………………………12
f. La coreografía y el baile con la Virgen……………………………………………………….13
6. Análisis De La Danza Chukchu…………………………………………………………………………14Presentación
La sociedad Inca, en constante crecimiento, dependía del alto grado de productividad al que pudo llegar a tener gracias al arduo trabajo depositado en manos de los Hatun Runas u hombres del pueblo; que si bien según distintas apreciaciones vivían felices o no, enmarcados en un contexto social todavía frágil en el aspecto de lo que hoy seria análogo al problema de identidad nacional ( queconsecuentemente vendría desde dicha época), dadas las muy rápidas y recientes conquistas que hicieron inmenso el territorio Inca, conllevarían simplemente y sin lugar a dudas a unja rebelión tardía o temprana. A pesar que sabemos por estudios serios, que estas se producían periódicamente a la muerte de cada gobernante, se puede afirma también que se implantaron directa o indirectamente diversasmedidas de control para evitar estas rebeliones, una de ellas fueron las grandes fiestas, que si bien no tenían directamente este fin, aligeraban la carga emocional y física de lo que representaba la tarea encomendada a la gran mayoría, que representaba el sector que se utilizaba como mano de obra principal; todo esto a través de la bebida, comida, y música en abundancia.
El ya conocidosincretismo, producto de la fusión de dos culturas, mantuvo principalmente estas características ya mencionadas, haciendo de las fiestas religiosas que hoy apreciamos en un cumulo inacabable de expresiones, y por supuesto una perfecta muestra de lo que podríamos llamar sin lugar a desdeño alguno (como ignorantemente utilizan algunas sectas fanáticas del cristianismo), paganismo o una fiesta pagana simple yllanamente, pues esto es en sí parte de nuestra herencia de la que no deberíamos renegar; más aun, esto debería llevarnos a una reflexión tal vez aplicada a cuanto podemos llegar a producir, es decir, cuánto podemos contribuir a la mejora de nuestro país.
Por otro lado estas expresiones las podemos encontrar en cada fiesta de nuestro país y más aún en nuestro Cusco, y que mejor dechado para estetema que Paucartambo, donde confluyen la magia, el misticismo, la fe y el paganismo en todo su esplendor. He aquí una pequeña reseña de todo lo que pudimos vivir y aprender junto con nuestros anfitriones, los integrantes de la comparsa Chukchu en esta no tan hospitalaria tierra, Paucartambo.
1. HISTORIA DE LAS...
Regístrate para leer el documento completo.