Santa sabina
Nos encontramos ante la imágen de Santa Sabina, basílica construida en el siglo V d. C., es de estilo Paleocristiano y se encuentra en Roma.En el caso particular de Santa Sabina,observamos muchas de estas características que definen a la arquitectura paleocristiana.
Comenzando por la planta, vemos como constaba de un atrio (hoy desaparecido) a los píes de la Iglesia queanticipaba el paso al lugar sagrado. Después se enmarca el edificio, de tres naves, la central más ancha y alta que las laterales, que se extienden de forma longitudinal hasta dar lugar a un ábside, ellugar más sagrado del templo que simboliza, el Reino de los Cielos, sentido acentuado por la forma del ábside en forma horno. Como vemos, todavía no se incluye el transepto, pero existe un elemento,llamado iconostasio (banco en piedra) que divide la zona para alojar a los fieles de la zona sagrada donde se celebra la eucaristía.En cuanto al alzado encontramos cierta correspondencia entre laestructura interior y exterior, aunque no tenemos la imagen de la fachada (seguramente reformada en un estilo posterior), vemos como los muros exteriores traducen perfectamente los volúmenes de las naveslaterales, central y ábside.
En cuanto a los elementos sustentantes, en el interior vemos una serie de columnas de orden corintio, muy posiblemente rescatadas de edificios romanos, sobre las que selevantan arcos de medio punto, (aquí observamos la herencia romana), que permiten elevar la nave central muy por encima de las naves laterales, sobre los muros que hay sobre los arcos se abren grandesvanos, rematados con arcos de medio punto que permiten iluminar la nave central. Al exterior observamos como los muros también tienen una función estructural que permiten cerrar las naves laterales ysostener las cubiertas, deben ser bastantes gruesos, pero aún así se permite la apertura de vanos que iluminen las naves laterales. En cuanto a los elementos sustentados observamos una cubierta de...
Regístrate para leer el documento completo.