santos filosoficos
Colegio interamericano IFIMAC
Ingles
Santos filosóficos
Moya Navarro Eduardo Samuel
Miss Dolores Franco S.
Guadalajara Jalisco a 02/10/2013
Introducción
A lo largo de esta investigación se abordara la vida de los siguientes santos:
san anselmo
San buenaventura
San augusto comte
Estos hombres, además de ser santos y puros de alma y cuerpo, lograron alcanzar un grado de sabiduríamuy avanzado, y dejaron un legado acerca de la estrecha relación de Dios con las ciencias, ya que, nos muestra que el último paso de la filosofía (la madre de todas las ciencias) llega ni más ni menos que a Dios.
San augusto de comte
Pensador francés, padre del positivismo (Montpellier, 1798 - París, 1857). Rompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, se orientó durante laépoca de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias. Desde 1817 se vinculó al socialista Saint-Simon, para el cual trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824.
Descubierto bajo su influencia el problema social, Comte consagraría su esfuerzo a concebir un modo de resolverlo, cerrando la crisis abierta por la Revolución francesa y sus consecuencias. Halló la respuesta en laciencia, hacia la que estableció un verdadero culto: el conocimiento objetivo que proporciona la ciencia debía aplicarse a la ordenación de los asuntos políticos, económicos y sociales, superando las ideologías apoyadas en la imaginación, los intereses o los sentimientos.
Contra la libertad de pensamiento, origen de la anarquía moral que atribuía a la Revolución, no oponía el dogma religioso olos principios de la tradición, sino la «ciencia positiva» que, al atenerse a los hechos tal como son, proporcionaba -según él- el único punto de apoyo sobre el que se podría edificar un futuro de «orden y progreso». Contrario al individualismo y a la democracia, confiaba en un mundo regido por el saber, en el que productores y banqueros ejercerían una especie de dictadura.
Tales ideas, fundamentodel pensamiento positivista, tuvieron un gran éxito en los países occidentales desde mediados del siglo XIX, proporcionando un credo laico para el mundo del capitalismo liberal y de la industria triunfante. Sin embargo, Comte vivió una vida desgraciada: el exceso de trabajo le produjo problemas psiquiátricos, un intento de suicidio y el abandono de su mujer.
Su rebeldía y su intransigencia leimpidieron insertarse en el mundo académico: expulsado en 1817 de la Escuela Politécnica, no pudo acabar sus estudios, que completó de forma autodidacta; luego, aunque llegó a enseñar en la misma escuela desde 1832, no pudo obtener cátedra en ella, y fue expulsado de nuevo en 1844. Sólo la ayuda económica de algunos admiradores (como Littré o John Stuart Mill) le salvó de la miseria.
En 1848 creóuna Sociedad Positivista, que tuvo seguidores sobre todo en los países anglosajones. Su pensamiento, reflejado en obras como Curso de filosofía positiva (1830-42) o Sistema de política positivista (1851-54), ha ejercido influencia sobre las más diversas ramas del conocimiento (filosofía, medicina, historia, sociología…) y sobre corrientes políticas diversas (incluyendo el pensamiento reaccionariode Maurras).
Opinión personal:
Este hombre me pareció bastante interesante, porque se notaba que se complicaba mucho las cosas, intentando buscar explicaciones lógicas a todo, y es por eso que entra en crisis y hasta intenta suicidarse, pero lo supera y encuentra una forma más sencilla pero más completa de encontrar esa respuesta que tanto buscaba, el positivismo.
San Buenaventura
Nacióalrededor del año 1218 en Bagnoregio, en la región toscana; estudió filosofía y teología en París y, habiendo obtenido el grado de maestro, enseñó con gran provecho estas mismas asignaturas a sus compañeros de la Orden franciscana. Fue elegido ministro general de su Orden, cargo que ejerció con prudencia y sabiduría. Escribió la vida de San Francisco.
Fue creado cardenal obispo de la diócesis de...
Regístrate para leer el documento completo.