Saul
El aumento de la violencia y a inseguridad entre os habitantes, en sus diferentes formas, debe entenderse como un fenómeno multicausal, en el que incluyen factoresindividuales familiares, sociales y culturales, que inciden en los patrones de conducta doméstica y social. Estos factores de riesgo se pueden clasificar en tres grandes conjuntos: a) factoresrelacionados con la composición y situación familiar y social de las personas: sexo, edad, educación, socialización, consumo de alcohol y drogas, corrupción, disponibilidad de armas de fuego, festividades, entreDetección dela problemática:
Otros.
Algunos de los principales factores que favorecen la violencia son: los hogares en situación de pobreza, desigualdad de ingresos y desempleo que obedece a laasociación tradicional que realiza entre ellos con la delincuencia y violencia. Se estima que jóvenes en estas circunstancias, abandonan las escuelas, faltan a clases o tienen una autoimagen académicamuy baja, tienen una mayor probabilidad de participar en actividades que comprometen su salud y en actividades violentas.
Los jóvenes se ven en la necesidad de insertarse en tempranas edades a mercadolaboral mucha veces dejando a un lado el proceso normativo, es allí donde surgen las brechas discriminatorias para a juventud hondureña; no todos tienen las mismas oportunidades y accesos y suscondiciones de vida cambian rotundamente.
En los rangos de edad de 10 hasta 24 años, prevalece e trabajo en el sector privado y trabajo familiar no remunerado, este último merece especial atención porquees aquel trabajo que están realizando los jóvenes y por el cual no reciben un ingreso y que a su vez no les permite tener la oportunidad de estudiar.
PROPUESTAS:
A mejor manera de prevenir que losjóvenes se incluyan a las pandillas, es la de impedir que surjan delincuentes juveniles, para lo cual se requieren programas adecuados de asistencia social, económicos, educación y laboral.
Es...
Regístrate para leer el documento completo.