school
DEPARTAMENTO DE DERMATOLOGÍA,
ESTOMATOLOGÍA, RADIOLOGÍA Y
MEDICINA FÍSICA
Estudio de Biocompatibilidad Celular de Distintos
Materiales Utilizados en los
Recubrimientos Pulpares
D. Diego Saura Miñano
2014
Agradecimientos a mis directores de tesis Dra. Olga Cortés Lillo y Dr. Carlos
García Ballesta, que no pudo verla concluida, descanse en paz.
Graciastambién Dra. Antonia Bernabéu Esclápez y todo su equipo en el SACE,
y Dr. Antonio López Maurandi, por el apoyo estadístico.
Dedicado a mis padres y hermano, por su paciencia.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1. Histofisiología de la pulpa
1.1. Funciones de la pulpa
……………………………………………………….. 3
………………………………………………………..
5
1.2. Respuesta dentinogénica ante una lesión ……………………………..
6
1.2.1.Respuesta pulpar ante la caries ………………………………….
7
1.2.2. Respuesta pulpar ante procedimientos de operatoria …… 9
1.3. Fisiopatología pulpar ..…………………………………………………………. 9
2. Tratamiento pulpar en odontopediatría
…………………………………….
13
2.1. Diagnóstico ……………………………………………………………………….
14
2.1.1. Particularidades anatómicas en dentición primaria ……… 15
2.1.2. Historia médica……………………………………………………….
16
2.1.3. Historia dental
………………………………………………………..
17
2.1.4. Examen clínico
……………………………………………………….. 17
2.1.5. Examen radiográfico
………………………………………………. 19
2.1.6. Exploración pulpar directa ………………………………………… 21
2.1.7. Proximidad del diente definitivo ………………………………… 21
2.2. Tratamientos pulpares en dentición temporal ………………………. 22
2.2.1. Tratamientos pulpares vitales ……………………………………. 22
2.2.2.Tratamientos pulpares no vitales …………………………………
27
2.3. Tratamientos pulpares en dentición permanente inmadura …... 28
2.3.1. Apexogénesis …………………………………………………………….
30
2.3.2. Apexificación ………………………………………………………….... 31
3. Protección pulpar indirecta en dentición temporal ………………………
33
3.1. Indicaciones ……………………………………………………………………...
37
3.2. Diagnóstico intraoperatorio……………………………………………….
38
3.2.1. Métodos diagnósticos alternativos ………………………………
39
3.3. Procedimiento ………………………………………………………………….
43
3.4. Resultados: respuesta clínica y radiográfica ………………………...
44
3.5. Factores de éxito …………………………………………………………….… 48
3.6. Materiales
……………………………………………………………………...
50
3.6.1. Ionómero de vidrio ……………………………………………………… 53
3.6.2. Hidróxido de calcio …………………………………………………….. 633.6.3. Hidroxiapatita …………………………………………………………… 68
4. Biocompatibilidad ……………………………………………………………………
69
4.1. Modelos de ensayo ……………………………………………………………. 71
4.2. El cultivo celular ……………………………………………………………….. 75
4.3. Test de contacto …………………………………………………………………
77
4.4. Pruebas post-tóxico ………………………………………………………….. 78
HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
5. Hipótesis ……………………………………………………………………………………
83
6.Objetivos …………………………………………………………………………………… 84
MATERIAL Y MÉTODO
7. Material
8. Método
………………………………………………………………………………. 87
…………………………………………………………………………………..
89
8.1. Ensayos previos ………………………………………………………………….
92
8.2. Ensayo experimental …………………………………………………………
96
8.3. Método estadístico ……………………………………………………………..
101
RESULTADOS
9. Resultados, análisis estadístico ymorfológico …………………………….. 105
9.1. Viabilidad celular interpretada …………………………………………….
105
9.2. Dosis Letal 50 …………………………………………………………………….. 107
9.3. Influencia del Ph …………………………………………………………………
108
9.4. Análisis morfológico ………………………………………………………..….
109
DISCUSIÓN
….……………………………………………………………………….... 114
CONCLUSIONES………………………………………………………………………...
139……………………………………………………………………….
143
……………………………………………………………………………………
175
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO
INTRODUCCIÓN
Introducción
La pérdida prematura de dientes en el niño conlleva problemas funcionales, de
maloclusión, estéticos y fonéticos, los cuales podrán ser transitorios o permanentes.
Por eso, uno de los principales objetivos de la...
Regístrate para leer el documento completo.