señor
42 COMENTARIOS »POR LASHERAS EN: COLABORACIONES, DESTACADOS, TÉCNICA16 DE ABR DE 2008
Hoy os presentamos una nueva colaboración en 8000vueltas. En este artículo Juan Lasheras nos hablará de los diferentes tipos de diferenciales existentes y de sus características con una visión técnica y analizando sus efectos en laconducción. Al tratarse de un artículo muy extenso, por lo completo que es, lo hemos dividido en 2 partes, para que se haga más ameno (y para que os quedéis con ganas de más). Al final de la 2ª parte, si todo va bien, lo dejaremos en PDF para su descarga. No se trata de un artículo al uso de un blog, pero merece (y mucho) la pena dedicarle un tiempo a su lectura ya que ayudará a más de uno a aclarar susideas acerca de los “mal llamados” autoblocantes o diferenciales de deslizamiento limitado.
term paper writing
Delarosa
Diferenciales de deslizamiento limitado
El diferencial, tal y como lo conocemos hoy en día, fue inventado por Pecquer y fue utilizado por la misma razón por la que lo utilizamos actualmente, para tomar una curva con un eje solidario es necesario que exista deslizamiento enlas ruedas, sobre todo en curvas muy cerradas.
Al tomar una curva las ruedas exteriores tienden a acelerarse y las interiores a frenarse para compensar la diferencia de distancia recorrida como consecuencia de los distintos radios por los que circulan.
Algunas de las razones por las que se acopla un diferencial es que se absorbe menos potencia del motor para girar, se consigue un menor radiode giro del vehículo para un determinado ángulo de giro de las ruedas y permite realizar maniobras a baja velocidad con precisión.
Una aproximación rápida del deslizamiento que se produce en los neumáticos como consecuencia de un eje solidario viene dado por la fórmula:
Vdiff = (r1 – r2)/r2
En dónde Vdiff es la diferencia de velocidades entre la rueda exterior y la interior.
r1 es el radioexterior
r2 es el radio interior
Un diferencial libre permite que las ruedas exteriores e interiores aumenten y reduzcan su velocidad respectivamente para compensar la diferencia de radios en una curva. Otra de las características del diferencial libre es que el reparto de par entre los dos semiejes es el mismo, por tanto si una de las ruedas pierde adherencia, la fuerza total que seremos capaz detransmitir al suelo será exactamente el de la rueda con menos adherencia multiplicado por dos. Una solución simple es bloquear ambas ruedas de tal manera que giren solidarias, pero de nuevo nos encontraríamos con problemas de giro a bajas velocidades.
Todos los diferenciales que podemos encontrar se encuentran entre el diferencial libre y el bloqueado al 100%. A lo largo de los años se han vistoun buen número de diferenciales de deslizamiento limitado que buscaban un compromiso entre giro a baja velocidad, baja resistencia y buen comportamiento cuando existen grandes diferencias de velocidad o par entre las ruedas, a menudo con el handicap de una mayor complejidad.
Tipos de diferenciales
Diferencial libre
Sin entrar en mayores detalles sobre el funcionamiento y los componentes de undiferencial libre que alguna foto y las referencias a la bibliografía, vamos a centrarnos en los conceptos más importantes.
Esquema de un diferencial libre.
En un diferencial libre real, existe fricción en los cojinetes y trenes de engranajes (teoría de Coulomb sobre la torsión recta) además de la resistencia que presentan los fluidos y que es proporcional a la velocidad.
Como puede verse enla siguiente figura, se muestra un pequeño escalón en el incremento de par (∆Torque) en el punto dónde el incremento de velocidades de los semiejes (∆RPM) se invierte. Esto es debido a la mencionada fricción interna del diferencial. El resultado es que esta fricción tiende a bloquear ligeramente los dos semiejes de forma solidaria, esto produce un pequeño valor de resistencia al deslizamiento,...
Regístrate para leer el documento completo.