Sector Agricola
No terminaban los agricultores, de asimilar el impacto negativo de la fijación de los precios de los cereales para la cosecha del ciclo de invierno, cuando, a inicios de diciembre, fueron sorprendidos con el primero de los Decretos Zamoranos, anunciando la intervención de la propiedad de la tierra, no importa cual sea su condición.
El constanteseñalamiento del Gobierno Nacional, de convertir a la Agricultura en un bastión de la Economía Nacional, no se corresponde con las medidas y políticas implantadas. La apresurada e inconsulta aprobación de la Ley de Tierras en el marco de la Ley Habilitante del año 2001 y los posteriores Decretos y Resoluciones relacionadas con las Cartas Agrarias, (como respuesta que contraría decisiones del TribunalSupremo) y ahora los Decretos Zamoranos, son una muestra de la contradicción entre los enunciados y los propósitos de la política agrícola.
I.- La Política Agrícola y la de Tenencia de la Tierra:
Se pretende justificar la aplicación de los decretos Zamoranos, aduciendo razones de Seguridad Alimentaria y de Justicia Social, abordemos cada uno de estos conceptos:
La seguridad alimentaria esun concepto que implica el acceso de los alimentos a la población en términos físicos y económicos. Dada la vulnerabilidad del mercado mundial de los alimentos, producto de las contingencias naturales y económicas que afectan la producción mundial, este concepto se asocia al autoabastecimiento; en efecto, se dice que un país es vulnerable desde el punto de vista alimentario cuando es incapaz deproducir el 75% de los alimentos que consume. Esta situación hace que el desarrollo agrícola sea un objetivo fundamental en las políticas de estado de todo el universo.
• El Gobierno de Chávez poco ha hecho para garantizar un crecimiento sostenido de la producción agrícola. Entre 1999 y 2003 el valor de la producción agrícola presentó una caída acumulada por encima del 7%. En 2004, se estimaun repunte en la producción de maíz, arroz y caña de azúcar; sin embargo, en el resto de los rubros vegetales y los pecuarios (carne, leche, aves y cerdos); no solo no hubo recuperación, sino un decrecimiento altamente significativo. Esta situación da lugar a un crecimiento cercano al cero por ciento, ubicando a la agricultura a la saga de la economía.
Es decir, en los cinco años de estaAdministración somos más vulnerables, desde el punto de vista alimentario, que en el pasado.
• A nuestro juicio varios son los factores que mantienen postrado al Sector Agrícola; pero quizás el elemento con mayor influencia es lo desacertado de la política comercial agrícola. Vemos algunos aspectos claves de la política comercial:
o El control de precios y su fijación mantiene asfixiadas alas más importantes cadenas agroproductivas. Lo sucedido a finales del año pasado con la fijación del precio de los cereales y en rubros como la caña de azúcar y el café, es una muestra del desestímulo que priva entre los agricultores que se dedican a su producción. No es posible mantener artificialmente baja la inflación a costa del sacrificio de la producción primaria y esta situación se reflejaen los resultados del Sector.
o Al desestímulo de los precios, se agrega el de la política de importaciones. De acuerdo a información del Ministro de Agricultura saliente, en el 2004 se batió, por lejos, el record de importación de alimentos en el país (se importaron alrededor de 2.500 millones de dólares vs un promedio histórico de 1.500 millones anuales). Algo incomprensible en unrégimen de cambio controlado.
o En aras del "abastecimiento" y del control de la inflación, las importaciones de alimentos se hicieron sin cobro de aranceles, y parte importante de ellas, a través de mecanismos de trueques y arreglos entre Gobiernos en claro perjuicio de la producción nacional.
o El Gobierno Nacional se ha constituido en el primer importador de alimentos del...
Regístrate para leer el documento completo.