Sector Mata los Indios
El Asentamiento de Mata los indios es una comunidad rural, predominantemente afro-dominicana, y rica en tradiciones culturales y musicales. Sin embargo es un sector muy empobrecido y de escasos recursos dentro del Distrito Nacional.
Mata los indios está ubicado en la calle 30 de San Felipe de Villa Mella, limitando al oeste con el Vertedero de Duquesa, al norte con lacomunidad de San Felipe, al este con la Urbanización Luz y Vida y al sur con el Residencial Paraíso.
Por el conocimiento popular recibió su nombre “Mata de bohuco de indio”, ya que el sector era rico en arboles de bejuco de indio o como comúnmente es conocido “bohuco e’ indio”, el cual ha sido modificado con el paso del tiempo hasta ser lo que se conoce hoy como el sector “Mata los Indios”.Entre los lugares o acontecimientos del lugar están “Casa de los congos”.
En Mata los Indios vive la Cofradía de lo Congos del Espíritu Santo, una hermandad que se ha mantenido por varias generaciones gracias a las familias Brazobán y Minier y que recientemente ha sido declarada patrimonio oral e intangible de la humanidad por la UNESCO.
Casimiro Minier (hermano mayor de Sixto Minier),patrimonio viviente del Congo, tiene 108 años, oriundo de este pequeño sector Mata los indios. Los congos de villa mella, según le contó su abuela una anécdota “el pueblo de villa mella es el Espíritu Santo”. Unos niños fueron a buscar agua a un pozo y escucharon un ruido y al volver con sus padres vieron un bulto el cual les dijo: “acérquense que yo soy el Espíritu Santo” y este les entregó un Congo,un librito, maraca, alcahuete y canoa.
Por tradición hacen la fiesta de los Congos. La función principal de la cofradía es celebrar las fiestas de la Virgen del Rosario y del Espíritu Santo así como la realización de las ceremonias funerarias de los difuntos que de una u otra forma están ligados a la tradición de los Congos. A estos difuntos les son dedicados 21 "toques" con sus instrumentoscaracterísticos que son el Congo, Conguito, maracas, canoas y Canoíta). Además, la cofradía coordina y participa en eventos de carácter comunitario, social y festivo, dentro y fuera de su comunidad de origen.
Quinito Méndez, Freddy Veras Goico, Olga Lara, Viquiana, Virgilio Polo son de las tantas figuras públicas y artísticas que se han acercado a presenciar de estas fiestas.
Este año la fiesta delos Congos está dedicada a Sonia silvestre.
Pascual Minier (Locutor de radio 107.7)
El medio ambiente
Este pequeño sector cuenta con caminos vecinales que hacen de calles, ningunas asfaltadas, las viviendas en su mayoría son de maderas y zinc, y con árboles grandes en los alrededores dándole un estilo campestre a este barrio dentro de la ciudad. Algunos negocios o colmados con su típica músicaen volumen (Bachata, merengue y perico ripiao), las bancas de lotería, etc. son las cosas que decoran el ambiente. Las calles aunque son de tierra y caliche en algunos lugares están barridas, así como los patios en los campos cuando los dueños se levantan a barrer temprano en la mañana.
Hay una cañada que cruza desde remanso hasta el rio yaguasa. En la cañada se pueden ver los desperdicios debasura de todo tipo. Cerca de esta localidad está el “Vertedero de Duquesa” y ahí van muchos de los desechos, ya que en cierto sentido queda en el lado oeste siendo el patio de esta localidad.
La contaminación por ruido que promueven los colmados, y la contaminación de la cañada son de las cosas que se suman al acumulo de contaminación del ambiente en el sector.
Salud
Este sector no cuenta conun hospital o clínica, solo cuenta con dos farmacias en toda la localidad. Sin embargo, dada la baja calidad de vida, las calles polvorientas o con charcos de agua apozada, la cañada contaminada y el mismo vertedero de duquesa en las cercanías traen consigo muchas epidemias. Entre las epidemias están las de gripe, muchos brotes de fiebre, ameba, dengue, y lo de hoy en día se conoce como el virus...
Regístrate para leer el documento completo.