Sector viviendero

Páginas: 5 (1057 palabras) Publicado: 9 de septiembre de 2013
Durante los sexenios panistas hubo un fuerte impulso a la construcción de casas, mediante sistemas de crédito de interés social, como y FOVISSSTE, para estimular al mercado. Sin embargo, para ahorrarse unos cuantos pesos, las vivienderas decidieron comprar terrenos en las afueras de las ciudades para ofertarlas a dicho mercado. El crecimiento del sector no se baso en una mejora en la calidad delproducto o en un replanteamiento estratégico de negocio, si no a las condiciones otorgadas por el Gobierno Federal.

Con su Nueva Política de Vivienda, el gobierno priista decidió impulsar la construcción vertical para poder cubrir la demanda dentro de los centros urbanos y ahorrar costos en infraestructura lejana a las ciudades. El INFONAVIT ha venido reenfocando su financiamiento hacia lavivienda usada y a la remodelación. En 2011 otorgó 50,000 créditos de este tipo, número que aumentó a 150,000 en 2012.

El anuncio no fue bien recibo por el mercado. Los temores de los inversionistas parecen haberse centrado en tres riesgos principales.
1. Subsidios reducidos y reorientación de fondos a trabajadores no afiliados.
2. Énfasis en el desarrollo urbano sustentable y vertical.
3.Incertidumbre sobre la SEDATU, un nuevo organismo de supervisión que podría aumentar la burocracia y dificultar la ejecución de las constructoras.

Las nuevas reglas del juego en el sector de las desarrolladoras de vivienda en México han obligado a varias de las empresas a incurrir en un sobreendeudamiento que les ha generado presiones financieras que se suman al deterioro de sus flujos deefectivo. El apalancamiento del sector se ubicó en 1.1 en el 2012, contra 0.9 veces del 2011.

Desde 2011 la banca comercial ha venido reduciendo su participación en los créditos a las desarrolladoras de vivienda. Al finalizar 2012 el financiamiento de la banca a proyectos de las vivienderas ascendió a 153,371 (mdp), representando 1.3% de la cartera de crédito total, casi 20% menores que los de un añoantes. Pese a la baja concentración respecto a la cartera total de crédito, se desconoce el monto pendiente de disposición de líneas de crédito, lo que podría incrementar la exposición a pérdidas esperadas y no esperadas. El índice de cartera vencida en el financiamiento a desarrolladores de vivienda en todo el sistema bancario fue de 15%. Como consecuencia, el sector ha sufrido para encontrarfinanciamiento.

Desde el cuarto trimestre de 2012 se ha visto una posición mucho más restrictiva de todo el sistema financiero ante una mayor percepción de riesgo que endureció las condiciones de financiamiento a la industria. El primer trimestre del año resultó muy complicado para el mercado de la vivienda, que tan sólo en marzo pasado mostró una caída de 15.9% en el número de créditosotorgados y de 12.8% en el monto de financiamiento.

Un análisis de CNNExpansión, revela que la muestra integrada por Geo, Ara, Urbi, Homex y Sare enfrentará a lo largo de 2013 vencimientos de deuda por 38,396 (mdp). Al primer trimestre de 2013 los créditos bancarios y bursátiles de corto plazo del sector alcanzaron los 18,738 (mdp) y su posición de efectivo apenas alcanza a cubrir un 12% de éstos. Elsector sumó en caja una posición de apenas 2,244 millones de pesos (mdp), 74% inferior a la registrada en el primer trimestre del año pasado. Moody’s de México redujo las calificaciones de Homex y las colocó en revisión para posible baja, por su altamente restringida liquidez y fondeo, que resultan de la nueva dinámica del mercado.

La flexibilidad financiera de las empresas se ha visto muylimitada. Ante la crisis de liquidez en el sector, los bancos han venido disminuyendo su exposición a las desarrolladoras de vivienda, por lo que se han venido cerrando sus fuentes de financiamiento disponible además de la dificultad para emitir deuda. Ante este panorama deben de financiarse con sus propios recursos, los cuáles se están acabando. Otros factores que ha incidido son el deterioro en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • CRISIS VIVIENDERA EN MEXICO
  • SECTOR
  • sectores
  • Sector
  • Sectores
  • Sectores
  • Sectores
  • Sectores

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS