Seguimiento fenologico arbol de mamoncillo
1. PRESENTACIÓN: Se realizo un estudio fenologico del árbol del MAMONCILLO (Melicocca bijuga), para esto se eligió diferentes árboles de la ciudad y por un tiempo determinado se le hizo un seguimiento en donde se le observo la floración, fructificación follaje y describieron las observaciones básicas de este con el fin deconocer el comportamiento del árbol.
2. MÉTODOS:
✓ Área de estudio: municipio de Medellín (antioquia).
✓ Selección de los árboles: se Eligio cinco árboles a los cuales se le haría su estudio fenologico, la ubicación y los días de observación de cada uno de ellos es:
1. hospital pablo tobon Uribe: Del 8 de agosto del 2010 al 3 de noviembre del 2010
2.universidad de antioquia: : Del 8 de agosto del 2010 al 3 de noviembre del 2010
3. universidad de antioquia: : Del 8 de agosto del 2010 al 3 de noviembre del 2010
4. cerca al SENA de la plaza minorista: : Del 8 de agosto del 2010 al 3 de noviembre del 2010
5. cerca al SENA de la plaza minorista: : Del 8 de agosto del 2010 al 3 de noviembre del 2010
3. Marcoteórico:
El mamón, mamoncillo, motoyoé, maco, quenepa, papamundo, limoncillo, huaya, guaya o guayo (Melicoccus bijugatus) es un árbol frutal de la familia de las sapindáceas, natural de las regiones tropicales de América. Se lo aprecia por sus frutos comestibles, unas drupas de agradable sabor.
M. bijugatus es un árbol de buen porte, alcanzando los 30 m de altura. Muestran hojasalternas en forma de espiral, de 8 a 12 cm de longitud los superiores y 3 a 6 cm las inferiores, pinnadas, con 4 a 6 folíolos opuestos de unos 5 a 10 cm de longitud cada uno. A comienzos de la estación húmeda produce panículas de pequeñas florecillas blancas o verdes, muy fragantes. Es hermafrodita, produciendo flores masculinas, femeninas y ocasionalmente bisexuales. Todo el año es temporada en especialde marzo a agosto Es sensible a las sequías y heladas, por lo que se cultiva raramente fuera de su hábitat natural, donde se da de manera silvestre.
Existe una especie cuya cáscara es color amarillo y pulpa de color marfil muy dulce mas pequeña llamada cotoperiz o cotoperí (Talisia oliviformis).
Fruto
Fruto del mamón, mostrando su contextura y color.
Drupa redonda de 2-4 cm dediámetro de cáscara verde delgada y quebradiza principalmente en su temporada de maduración y se agrupan en grandes ramos de hasta 10 cm de longitud. Contienen en pocas ocasiones dos semillas blancuzcas que normalmente ocupan la mayor parte del fruto y son rodeadas de una pulpa salmón gelatinosa, jugosa y comestible. Este madura en temporadas secas o en verano.
Los frutos maduros sonagridulces, mucilaginosos y algo laxantes. Son excepcionalmente ricos en hierro (0.93mg por 100g) y fósforo (50.4mg por 100g). En Puerto Rico y Florida ha habido cierto trabajo de selección de variedades que producen frutos de características superiores. Se debe tener cuidado al consumir el fruto fresco, especialmente por los niños, ya que la semilla rodeada por la pulpa es resbaladiza y si es tragadaaccidentalmente puede atorarse en la garganta y causar la muerte por sofocación.
Uso
El uso principal son sus frutos, que se consumen frescos o se hacen muy buenas conservas y frutas enlatadas, principalmente en América Central y del Sur. En Colombia por ejemplo se consume fresco e incluso se utiliza para preparar bebidas refrescantes enlatadas. El fruto, además de ser dulce y de saborvinoso es de un color amarillo salmón y produce un tinte firme, aunque casi no es empleado para tal fin. La almendra tostada se parece a la del marañón y es muy apetecida por los niños. Con la pulpa se puede preparar cerveza o aguardiente. Los indígenas del Orinoco consumen la semilla cocinada como sustituto de la yuca. En Nicaragua las semillas se muelen con todo y pulpa luego se hacen en horchata...
Regístrate para leer el documento completo.