Segundo premolar superior
Quinto lugar a partir de la línea media. Colocado distalmente de primer premolar, y en ocasiones cuando este falta lo sustituye en sus funciones
Hace erupción entrelos 10-12 años
La raíz termina de mineralizarse a los 13-14 años
Calcificación de la corona principia a los 2 años
Termina a los 6 a 7 años
Corona
Haciendo comparación, el segundo premolar tienecorona:
De contornos más regulares y simétricos en todos sentidos
Muy frecuentemente de menos tamaño
Las cúspides son de menos longitud
la cara oclusal de la corona del segundo superior tiene unaproyección de forma ovoide y regular; las dos cúspides son bastante iguales
Similar al primer premolar superior
Forma ovoide y regular.
Contornos más regulares y simétricos
La cúspides son demenos longitud
Surco central de menor longitud y menos profundo
CARAS AXIALES
Cara vestibularTiene forma pentagonal alargada
Las líneas de unión entre los lóbulos de crecimiento casi no senotan
Perfil oclusal. Angulo lineal vestibulooclusal visto desde la proyección vestibular
Perfil cervical. Angulo lineal vestibulocervical visto desde vestibular que señala el final del esmalte. Esde curva mas amplia que en el primer premolar, lo que contribuye a que la figura de la cara vestibular se vea mas simetricaPerfiles mesial y distal. Angulos lineales vestibulomesial y vestibulodistalvistos desde vestibular. Ambos lados son rectos y sin ninguna alternación; convergen hacia cervical, unen los lados oclusal y cervical y cierran la figura del pentágono.
Cara lingual
En el primerpremolar se notaba que la cara lingual era más pequeña que la vestibularEn cambio, en el segundo premolar la cima de la cúspide lingual es casi del mismo alto que la vestibular y no esta cargada haciamesial, su posición es simetricaEsta conformación hace que la superficie de la cara lingual sea mayor en el segundo premolar que en el primero
La regularidad de estos contornos hace pensar mas en...
Regístrate para leer el documento completo.