Seguridad social
Derecho Administrativo Local
Del latín bene facere; hacer el bien. Nace del ejercicio de la virtud de la caridad y se relaciona, así mismo, con la justicia cuando es obligatoria.
Entérminos generales puede definirse la beneficencia como actividad, de prestación pública o privada, de carácter esencialmente gratuito y cuya finalidad es la satisfacción de necesidades presentes ybásicas a quienes no las pueden satisfacer por sí mismos.
En sentido más jurídico y restringido la beneficencia se caracteriza y distingue de otras actividades jurídico-administrativas -como losseguros sociales, la acción sanitaria, las técnicas de fomento, etc. - por las siguientes notas: 1.º es siempre gratuita, 2.º requiere un estado actual y presente de indigencia, 3.º tiene por destinatariosa particulares determinados, 4.º la pobreza no ha de ser imputable al propio necesitado, 5.º que por parte de éste y jurídicamente es voluntario acogerse o no a la acción de beneficencia, y 6.º que labeneficencia tiene una finalidad asistencial y no policial (ver GUAITA «Derecho Administrativo Especial», tomo II, Zaragoza, 1965, pp. 138).
La beneficencia comenzó siendo, durante siglos, unaactividad realizada por la iglesia y sus instituciones.
Artículo 2o. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:
I. Asistencia social: al conjunto de acciones dirigidas a incrementar lascapacidades físicas, mentales, patrimoniales y sociales de los individuos, familias o grupos de población vulnerables o en situación de riesgo, por su condición de desventaja, abandono o disfunción física,mental, patrimonial, jurídica o social y que no cuentan con las condiciones necesarias para valerse por sí mismas y ejercer sus derechos, con el objetivo de lograr su incorporación a una vida familiar,laboral y social plena. La asistencia social comprende acciones directas de atención de necesidades, de otorgamiento de apoyos, de previsión y prevención y de rehabilitación, así como de promoción...
Regístrate para leer el documento completo.