SEGURIDAD VIAL EN VENEZUELA
HISTORIA DE LA SEGURIDAD VIAL
Profesor:
Abg. Olaisola jose
Dicentes:
ELVIS DONI C.I: Nº 12.310.668
ARQUIMEDES ROMERO C.I: Nº 16.101.506
ACOSTA KAREN C.I: Nº 18.646.622
MARIA BARRAZA C.I: Nº 19.032.679
Cohorte IV – Ambiente 04
T.S.U. I-15
Maracay, Mayo de 2015
INTRODUCCIÓN
El recorrido histórico que aquí se presenta sobre la seguridad vial, constituyen un material de vastariqueza que debe ser analizado no sólo por parte de aquellos que participan directamente en esta actividad, sino por quienes, de un modo u otro, están interesados en el progreso del país, hacia el encuentro con su futuro.
Estas páginas puntualizan con cierto orden cronológico, situaciones y sucesos que han ido conformando la dinámica histórica de la seguridad vial en Venezuela, tratando de evidenciarlos momentos más resaltantes que definen la trayectoria en esta área. Acopia documentos, información e ilustraciones que nos permiten entender la forma en que ha evolucionado el pensamiento en la comunidad nacional acerca de los infortunios que causan las condiciones o acciones inseguras. Analiza los criterios que sobre el particular ha existido en Venezuela.
RESEÑA HISTÓRICA
Lospueblos pre-colombinos que habitaron a Venezuela acondicionaron y construyeron caminos con fines económicos y bélicos. Existía una red de caminos primitivos que comunicaban e integraban a una porción importante del territorio nacional. A la llegada del conquistador, esta red de caminos la utilizaron en la conquista del país. Los principales eran los que existían en los llanos altos, que eran vías deintercomunicación entre el mar y los llanos, de Los Andes con el mar y con los llanos del alto Orinoco y el Río Negro con el bajo Orinoco. La tarea fundamental del conquistador consistió en adaptar la vialidad existente a las innovaciones y nuevos valores que introduce la Conquista.
En la época de la Colonia, los españoles construyeron caminos para carretas y facilitar el tránsito de los caballoscon el fin de comunicar a algunas ciudades con los puertos. En el período comprendido entre los años 1793 y 1796, el Gobernador Don Pedro Carbonell ordena un estudio para un plan de vialidad en la región central, se procede a su ejecución en 1798. Estos trabajos son detenidos definitivamente en abril de 1810 debido al inicio de la Guerra de Independencia.
La legislación sobre accidentes detránsito y transporte terrestre ha recorrido un largo y sinuoso camino en la historia de la República. Lo alcanzado representa un logro importante que se ha ido capitalizando como parte de una cultura vial preventiva integrada plenamente a las prácticas laborales, administrativas y jurídicas.
El concepto de cultura preventiva se ha ido acuñando en el tiempo, como una forma que combina prevención,seguridad, autoestima y producción. Las leyes de tráfico, luego de tránsito terrestre, así como sus correspondientes reglamentos escritos y promulgados desde 1915 cuentan con cuerpos normativos integrales que regulan lo relativo al tránsito vehicular. En general, ellos se dividen en títulos y capítulos, incluyen un glosario de términos y tratan sobre reglas generales de tránsito, requisitos para obtenerlicencias de conducir, medidas de seguridad, normas de circulación para peatones, automotores, motonetas, bicicletas y vehículos de tracción a sangre, registro automotor, señales de tránsito. Asimismo, establecen infracciones y sanciones.
Las autoridades encargadas de controlar y hacer cumplir la regulación del tránsito y transporte terrestre son: “el Cuerpo Técnico de Vigilancia del Tránsito yTransporte Terrestre; las policías estadales de circulación, las policías municipales de circulación y otras autoridades competentes de conformidad con la Ley” (Art. 7º. L.T.T.T.)
PRIMER DECRETO AÑO 1863.
Para hablar de educación y seguridad vial, hay que remontarse al inicio de la circulación de carretas, carruajes, caballos y lógicamente a los peatones, a los usuarios de las veredas y caminos....
Regístrate para leer el documento completo.