Sem Bio
La problemática de la población, referida a cómo será su comportamiento, distribución, crecimiento y evolución, entre otros, constituye lo que es la demografía, y es un aspecto muy importante si se quiere tratar de vislumbrar el desarrollo logrado de una nación o mejor aún, como será ésta en un futuro. El estudio de estos aspectos constituye un elemento fundamental para laelaboración de distintas hipótesis relacionadas a la variación de sus factores incidentes; ¿Por qué aumentó/disminuyó la población?, ¿Llegará a un máximo o crecerá indefinidamente? ¿El número de hijos nacidos es suficiente para que aumente la población? ¿Qué medidas se deben tomar como nación ante tales particularidades? Son algunas de las preguntas que trataremos de responder en el presente informe.
Noobstante, es perentorio referirse a estos conceptos fundamentales, para así poder analizarlos con mayor dominio. En primer lugar, si buscásemos la palabra población en el diccionario encontraríamos dos definiciones convenientes, una ecológica: “Conjunto de individuos de la misma especie que ocupan una misma área geográfica.”, y una sociológica: “Conjunto de los individuos o cosas sometido a unaevaluación estadística mediante muestreo.” (Banco Mundial, ??)
Según esto, llamaremos población al conjunto de individuos que comparten una misma área geográfica y que son sometidos a una evaluación estadística.
Por otra parte existen indicadores demográficos a los cuales nos referiremos también y que es importante definir. En primer lugar, la esperanza de vida corresponde al “la cantidad de añosque viviría un recién nacido si los patrones de mortalidad vigentes al momento de su nacimiento no cambian a lo largo de la vida del infante” (Banco Mundial, ??). Por otra parte, junto con la expectativa de vida tenemos la tasa de fecundidad y natalidad; que generalmente se confunden, no obstante corresponden a dos aspectos distintos. La fecundidad es definida para “designar una procreación real.En términos más amplios se emplea para señalar, en sus aspectos cuantitativos, los fenómenos directamente relacionados con la procreación humana, considerada en el seno de una población.” (INE, ??), en cambio la tasa de natalidad corresponde a “la cantidad de nacidos vivos en el año, por cada grupo de habitantes, estimada a mitad de año” (Banco Mundial, ??). De estos indicadores demográficos, serecopilaron estadísticas de ellos aplicables al contexto de la población chilena, y la fuente de aquellos datos es el INE, Instituto Nacional de Estadísticas, ente gubernamental que se encarga de producir, recopilar y publicar las oficiales del país estadísticas del país (INE, ??). Estos indicadores, como podremos ver más adelante, presentan una estrecha relación el nivel de desarrollo ybienestar general de una nación a través del tiempo; así países con bajas tasas de natalidad y mortalidad, así como también una alta expectativa de vida, constituyen países desarrollados. En cambio países con elevada natalidad, mortalidad y una baja expectativa de vida, generalmente son aquellos en vías de desarrollo o bien subdesarrollados. La conjunción de estos datos demográficos aplicados al contextochileno, junto con el respectivo análisis de su contexto pasado y actual, y la consideración de sus proyecciones y consecuencias, nos permitirá justificar por qué la población chilena seguirá aumentando hasta llegar a un máximo, además de continuar decreciendo la tasa de natalidad hasta llegar a un límite de reemplazo y una ascendente expectativa de vida, así como también las necesarias medidasprevisionales para el creciente estrato de la tercera edad, o las necesarias reformas laborales, con fin de asegurar el acceso al trabajo al cada vez mayor estrato económicamente activo.
MARCO CONTEXTUAL, ANÁLISIS Y PROYECCIONES
A partir de los años 30, Chile ha sufrido variaciones en sus índices demográficos (INE, 2006), en el año 1930 la tasa de natalidad era cercana a 40 (nacidos por cada...
Regístrate para leer el documento completo.