Semantica

Páginas: 7 (1594 palabras) Publicado: 18 de julio de 2010
SOBRE LA TRADUCIBILIDAD DE LA POESÍA Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL TRADUCTOR

Este trabajo será un hibrido de lo que pediste combinado con lo que a mi me llamó la atención de lo que leí sobre teorías de traducción poética. (Ya sabes como siempre hago las cosas a mi manera).

Definitivamente la poesía nunca ha sido mi estilo literario favorito y lo acepto, se debe a una infundada concepción de quela poesía es cursi (muchas veces) y difícil de entender al grado de que una vez habiendo leído no sé decir si entendí lo que se supone debe entenderse o si mejor lo leo con ayuda de alguien más apto. Pero cuando se trata de traducir el poema todo se vuelve más interesante pues no sólo basta con que lo entiendas sino en cómo hacer que lo entienda un tercero; por su puesto que ante inexpertas comoyo el reto adquiere un nivel de más que avanzados por lo que abandoné momentáneamente la idea de traducir “Blanco” de Paz y decidí enfocarme en el debate sobre la traducibilidad/intraducibilidad de la poesía, y de ser posible cuáles serían los posibles resultados y lo más importante qué se necesita, como traductor, para llevar a cabo tal tarea.

Antes que nada quisiera citar las definiciones de:traducción, traducción literaria y poesía ya que son conceptos que se manejarán a lo largo del trabajo y es importante tener claro qué se entiende con cada uno de ellos.
Amparo Hurtado dice: “La traducción es un proceso interpretativo y comunicativo consistente en la reformulación de un texto con los medios de la lengua que se desarrolla en un contexto social y con una finalidad determinada”.Mercedes Tricás en su definición toma en cuenta la forma y la creación: “La traducción (literaria) consiste estrictamente en un acto de comunicación que pretende reproducir el sentido de un mensaje, mediante la creación en otra lengua, de un mensaje equivalente con una función comunicativa similar, expresado en la forma más adecuada posible, para que pueda ser entendido por un nuevo lector en unanueva situación”
Y por último poesía: genero literario en el que se recurre a las cualidades estéticas del lenguaje, más que a su contenido, como lo son las características a nivel fónico-fonológico (sonido, ritmo), el encabalgamiento de las palabras y la amplitud de significados del lenguaje.

Cuando empecé a leer sobre este tema pensé: ¿Qué sentido tiene este debate? ¿No es obvia la respuestatomando en cuenta la enorme cantidad de poemas que ya han sido traducidos y no sólo una sino varias veces? Y quizá si lo es, pero lo interesante son las perspectivas, ¿cómo se concibe este proceso?, ¿a qué quiere llegar el traductor o hay algo a lo que debe llegar? o ¿hasta que punto se puede traducir la poesía?

Quienes defienden la traducibilidad de la poesía dicen no querer que el lectorbusque un escrito que ya no está sino una obra nueva con los mismos valores y secretos. Para Octavio Paz “la traducción es el arte de la analogía, el arte de encontrar correspondencias. Un arte de sombras y ecos.” Para poetas como Ezra Pound (conocido no sólo por sus poemas sino también por los que tradujo) la traducción debe ser libre, libre de agregar, omitir e interpretar ideas para reconstruiruna poesía viva.

Por el contrario Robert Frost opina que “Poetry is what gets lost in translation.” Anthony Burgess dice que la traducción poética es una “Traducción artistosa, una versión cuidadosamente rimada, agradablemente modelada conteniendo 18% de sentido, 32% de sin sentido y 50% de relleno neutral.” Vladimir Nabokov (defensor de la fidelidad y de la literalidad) se refiere al resultadode una traducción poética como “un autor torturado y un lector engañado”

En el campo de los teóricos como Christina Lombez, la imposibilidad de la traducción nace de cierta concepción de la poesía y del hecho literario y estético general:
“Qui dit “âme de la traduction” dit entité impalpable et insaisissable. Si la traduction a peur d’aliéner son « âme » à la science (c’est-à-dire, en fait,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Semantica
  • Semantica
  • Semantica
  • la semàntica
  • LA SEMÁNTICA
  • semantica
  • Semántica
  • Semantica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS