seminario para centroamerica y el caribe
UNIVERSIDAD NACIONAL
Facultad de Ciencias Sociales
Maestría en Relaciones Internacionales y Diplomacia
QPA 712 - Seminario de Centroamérica y el Caribe
I Trimestre 2014
Horario: Lunes de 18 a 21 hrs. Grupo 01
Profesor: Daniel Matul Romero
Dirección: cursouniversidad@yahoo.com
Atención a estudiantes, jueves de 4:00 a 5:00 p.m. Para una mejor coordinación se establecerá una previacita. Tel. 8338-4237
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Centroamérica alberga dinámicas propias de reestructuración del mundo económico, que corresponden a una nueva etapa de maduración del sistema capitalista en el nivel subregional. Como resultado de ello, la región experimenta procesos de construcción y reconstrucción de su realidad en medio de lógicas contradictorias. Es claro que, entre más vínculosse establezcan entre la globalización y los contextos locales y regionales, más se evidencian múltiples contradicciones y contrastes.
El seminario se ha diseñado para proporcionar a los estudiantes un nivel avanzado de conocimiento sobre la actualidad de la región centroamericana y sobre las proyecciones posibles hacia el futuro. El curso aborda aspectos esenciales para la comprensión de lacompleja realidad de la región; con el fin de dar especial énfasis a las determinaciones externas y regionales que influyen en las realidades nacionales y en el área en su conjunto.
La región se encuentra frente a enormes desafíos. Los cambios experimentados en los últimos veinte años han sido insuficientes para mejorar la calidad de vida de las personas y convertir al istmo en un polo dedesarrollo y progreso social. Centroamérica es hoy, mucho más vulnerable que hace dos décadas. Los países no han podido disminuir las condiciones de desigualdad. Es nulo el progreso en la capacidad para retener a sus habitantes. Presenta insuficientes progresos en su capacidad para la protección ambiental y de sus recursos naturales. Cada cuatro años se organizan elecciones de manera limpia, plural ytransparente, sin embargo, la democracia como forma de vida y mecanismo regulador de la toma de decisiones es aún una duda.
Estos desafíos se han convertido actualmente en una de las principales fuerzas para la movilización política y social. La desigualdad no solo es en términos tradicionales (riqueza, oportunidades, bienes); sino también se trata de una desigual distribución de males que padece.A este panorama debe considerarse, también, la señales desesperanzadoras del entorno internacional: alza en los precios del petróleo, agudización de la situación alimentaria, inestabilidad económica producto de la crisis financiera internacional; así como recomposición de los liderazgos hemisféricos, entre otros elementos.
Este curso pretende ser un espacio de intercambio y diálogo sobre esascontradictorias manifestaciones del proceso global en la región. Además, procura ofrecer algunas herramientas de análisis, que posibiliten una perspectiva de discusión que visualice tanto los aspectos conceptuales, como los elementos prácticos de la realidad.
OBJETIVO GENERAL
Identificar la multiplicidad de dimensiones presentes en las realidades nacionales y de las regiones estudiadas, comoun todo, dentro del contexto de la globalización.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar procesos sociales específicos relacionados con los principales escenarios de la globalización.
Propiciar una reflexión crítica acerca del fenómeno de la globalización y sus implicaciones en América Central.
Dotar a los estudiantes de herramientas teórico-analíticas para analizar los fenómenos asociados ala globalización y sus impactos en escenarios específicos.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
El curso ha sido dividido en tres grandes unidades temáticas. En la primera unidad se hará especial énfasis en el estudio y comprensión del sistema internacional y sus efectos para la región. La segunda unidad tomará como referencia un eje de discusión que será profundizado por los/as estudiantes. El eje de...
Regístrate para leer el documento completo.