Seminario Sistema Reproductor
Capítulo 50. La continuidad de la vida…
Capítulo 50. La continuidad de la vida I: Reproducción
Existe una enorme diversidad en los patrones de reproduc ción y de c iclos de vida en el reino
animal. La mayoría de los vertebrados -y todos los mamíferos- tienen reproduc ción sexual -que
implica la meiosis y la fecundación -.
En la mayoría de las espec ies de pec es y en losanfibios, y en muc hos invertebrados, la
fecundac ión es externa. Entre los organismos que depositan huevos amniotas , la fec undación es
interna. La fec undación también es interna entre los mamíferos marsupiales y placentarios, en los
c uales el embrión se desarrolla dentro de la madre y es nutrido por ella.
Los vertebrados se carac terizan por tener reproduc ción sexual e implic a a dosprogenitores. Los
gametos masculinos y femeninos se forman por meiosis en las gónadas .
El sistema reproduc tor masculino c onsta de los órganos sexuales primarios y las estructuras
sexuales secundarias. Los primeros son los testículos y las segundas inc luyen a los conduc tos
genitales y exc retores, a las glándulas anexas y al pene.
La producc ión de espermatozoides y el desarrollo de lascaracterístic as sexuales sec undarias
masculinas están bajo c ontrol de hormonas , incluyendo la hormona liberadora de gonadotrofina,
las gonadotrofinas LH y FSH y la testosterona. El sistema reproductor femenino incluye a los
ovarios, el útero, la vagina y los genitales externos.
Los ovarios son los órganos productores de gametos femeninos y los ovocitos primarios se
desarrollan dentro losfolículos.
La producc ión de ovoc itos y la preparación del endometrio para la implantación del embrión son
c íclicos. El c iclo reproductor, que se c onoce en los seres humanos como c iclo menstrual, es
c ontrolado por hormonas que incluyen la hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH), las
hormonas gonadotróficas FSH y LH y los estrógenos y progesterona (las hormonas sexuales
femeninas).
Para que ocurra la fertilizac ión, se debe producir un encuentro entre un ovocito y un
espermatozoide capacitado. Para fertilizar un ovoc ito, los espermatozoides deben sufrir un proceso
denominado c apac itación, atravesar las células de la granulosa, unirse a la zona pelúcida, penetrar
esa zona y fusionarse con la membrana del ovocito. Como c onsecuenc ia, el ovocito se ac tiva, se
libera el segundocuerpo polar y se forman los pronúc leos de ambos gametos. Finalmente, se
produce una asociación de los cromosomas parentales, proceso denominado singamia .
Se dispone de una variedad de métodos anticonc eptivos para las parejas que desean evitar o
diferir el embarazo. Entre ellos, se c uentan los llamados métodos de barrera, como el diafragma y
el condón. En las décadas de 1960 y 1970, muc hasparejas abandonaron los métodos de barrera y
se generalizó el uso de la "píldora". Sin embargo, en los últimos años, el diafragma y el c ondón se
han vuelto a utilizar debido a su efectividad en la prevención de enfermedades de transmisión
sexual.
En muchas ocasiones, se presentan tanto en el hombre como en la mujer, patologías que dificultan
o impiden un embarazo natural. La reproducc iónasistida abarca un conjunto de proc edimientos en
los cuales el equipo médico colabora en el encuentro de los gametos femenino y masculino c uando
éste no puede producirse naturalmente.
El sistema reproductor masculino
El sistema reproduc tor masculino c onsta de los órganos sexuales primarios -los testículos- y las
estructuras sexuales sec undarias -los conductos genitales y excretores, lasglándulas anexas y el
pene.
Los espermatozoides son produc idos en los túbulos seminíferos de los testículos. Durante la
formación del esperma, las espermatogonias se transforman en espermatoc itos primarios; luego,
D:/…/7 - Capitulo 50.htm
1/11
21/03/2011
Capítulo 50. La continuidad de la vida…
después de la primera división meiótica, en espermatocitos secundarios, y después...
Regístrate para leer el documento completo.