seminario
Guía “telegrama” de lectura
1. ¿Por qué leer a Kafka (K) hoy?
-En internet hay más de 30.000 entradas…de alguien que publicó pequeñas historias a principios
del siglo XX y que explora la agitación de alguienperdido en un mundo de miedos, culpa y
confusión.
- K es un símbolo para los que luchan contra lo invisible (sea autoridad externa o confusión
interna), esuna mirada crítica hacia cualquier sociedad que utilice la autoridad como fuerza de
control –desde padres a gobiernos. Su experiencia personal es relevante para el mundo en
general.
- En nuestro lenguaje “kafkiano” es sinónimo de miedo, aislamiento y perplejidad del hombre
sumido en un mundo tenebroso y deshumanizado. Su obra sirve como parábola de lo ridículo y
peligroso que puede llegar aser nuestro mundo.
2. Aproximación a la obra de K.
-El mundo de K era oscuro, amenazante, pero puede verse como caricatura del absurdo, llena de
humor
- K apenas termina sus obras. La belleza de sus textos hay que buscarlas en fragmentos y
momentos aislados
- K. no sigue la tradicional narración lineal, sino que explora y desarrolla una idea central
-K es su literatura, y viceversa: escribecartas y diarios. Las historias que cuenta K constituyen
exageraciones de su biografía
3. Noticia biográfica
Vida en Praga; con problemas constantes con su padre; lucha por satisfacer necesidades de
escribir con expectativas de vida de clase normal; relación frustrada con varias mujeres lo que
dio la oportunidad de escribir cientos de cartas.
4. Transfondo social
-K es judio, pero distantede la religión (al final de su vida se acerca)
-Por ascendencia estaba ligado a la cultura alemana, pero se educó en el idioma cheko
-Perteneció a un grupo de intelectuales, el Círculo de Praga, pero distanciado, y así evitó las
persecuciones
-Vivió en el guetto de los judíos y vio como el muro de la ciudad antigua desapareció
5. Temas
-La obra gira en torno a la lucha (con un padre, entreindividuo y sociedad, el peque frente al
poderoso) y a la búsqueda del yo (nociones de justicia, culpa y autoridad)
-Justicia: El universo literario de K. crea en el lector un fuerte sentimiento de injusticia, un
mundo severo o inflexible. Todo el mundo es culpable hasta que pruebe su inocencia. El juicio
raramente es justo en la obra de K.. Ej. Gregorio Samsa (GS) es juzgado por su familiapor
haberse convertido, deliberadamente, en algo desagradable; no se le juzga por lo que es, sino por
lo que se ha convertido a sus ojos. Considera la familia que aquella criatura no es GS y deben
desembarazarse de él. GS es un insecto, un escarabajo, un bicho, un estiércol; ¿lo dietario es
real?, p.ej. una familia conservadora que observe la mutación de alguien en comunista
-Culpable: En Elproceso el culpable no es resultado de un juicio equitativo, sino resultado
psicológico. Acepta la culpa no desde una lógica de admitir conscientemente haber hecho algo
malo, sino que sin hacerlo y en un mundo exterior e indiferente uno es culpable. (A GS le
reprende el representante de la empresa). Los personajes se sienten aislados, todos creen en su
culpabilidad y es difícil cree en suinocencia.
-Autoridad y poder se muestran en las tensiones entre padre e hijo, autoridad absoluta
-Amenaza la atmósfera es opresiva, la sensación de amenaza es muy real , el peligro procede del
exterior como del interior de uno
-Ineficacia la situación sobrepasa al personaje, las acciones del protagonista son inútiles, el
héroe no puede triunfar, aumentan los problemas, la incertidumbre y lafrustración. Resulta
agotador y sombrío el sentimiento de inutilidad. El trabajo es abrumador y una prueba espiritual,
golpeado pero nunca derrotado.
Absurdo K. utiliza la personificación para explorar sus sentimientos de culpa y desamparo, la
autoridad y la identidad, a través de personajes de animales.
6. La metamorfosis
-Quizá la obra más sorprendente de K (junto con El proceso), escrita a...
Regístrate para leer el documento completo.