senasa
Fiesta de la Candelaria (Puno)
Nombre oficial
Festividad De La Candelaria
Otros nombres
Mamacha Candelaria
Tipo
Religioso-Folklórico-Costumbrista
Celebrada por
Puneños, peruanos.
Ubicación
Puno
Comienzo
24 de enero
Término
12 de febrero
Fecha
2 de febrero
Participantes
Danzantes folclóricos, Bandas de música, Fraternidades religiosas y Pueblo.Católico.
Motivo
Virgen de la Candelaria
Costumbres
Albazos, danzas en honor a la virgen de la Candelaria, procesiones, misas, alcohol, etc.
La Festividad en honor a la Virgen de la Candelaria, patrona de la ciudad de Puno, en el Perú, se realiza en la primera quincena del mes de febrero de cada año, y representa la más grande e importante manifestación cultural, musical y dancística delPerú, siendo una de las fiestas religiosas mas significativas de Sudamérica, por la cantidad de símbolos y de manifestaciones artístico-culturales propias de las culturas quechua, aymara y mestiza del altiplano andino y por el volumen de personas que participan directa e indirectamente en su realización.La parte medular de la festividad es la expresión dancística y musical organizada por la FederaciónRegional de Folklore y Cultura de Puno, que convoca la presencia de más de 150 conjuntos, entre "danzas nativas" que proceden de las comunidades y parcialidades de Puno, y los conjuntos de danzas organizados en los distintos barrios de la Ciudad de Puno, en su mayoría denominados "danzas con trajes de luces", donde participan directamente 40 mil danzarines y unos 5 mil músicos, sumando suparticipación indirecta unas 25 mil personas más entre directivos
Las novenas se realizan ocho días antes de la fiesta en honor a la Virgen de la Candelaria, se inician cada 24 de enero y culminan el 31 del mismo mes, éstas se llevan a cabo en el santuario de la virgen donde los feligreses acuden al templo para agradecer a la Virgen por las bondades recibidas.
INTI RAYMI
Cada año el 24 dejunio Cusco celebra el festival de Inti Raymi . Este festival fue celebrado por el Incas como el festival del sol donde honran al dios del sol Wiracocha. El Inti Raymi simboliza el consecration eterno de la unión entre el sol y sus hijos, los seres humanos. Inti Raymi era el festival más importante del imperio Tawantinsuyu de Inca que basó su religión en el culto del sol. El 24 de junio celebranel solsticio del invierno, en otras palabras el principio del Año Nuevo de S el un . El solsticio comienza científico el 21 de junio, pero según el Pacha Unachaq , un sundial usado por el Incas, las estancias del sol algunos días en el mismo lugar antes de levantarse el 24 de junio. Este día fue proclamado por el sacerdote alto como el Año Nuevo: ¡Inti Raymi !
Los habitantes de Cusco implicantradicionalmente sobre todos, incluyendo turistas, para gozar y para maravillarse de este día más especial. Los acontecimientos adicionales incontables deben ser considerados antes, durante y después del 24tos. Éstas son exposiciones, calle y las actividades del cuadrado en día y por la tarde viven los conciertos dados por el muy mejor de los talentos musicales diversos de Perú, efectuado en la plazael Armas . Éste es el segundo festival más grande de América latina, después del carnaval de Río.
La mayoría de los conciertos y de las exposiciones están para libre y son patrocinadas por la ciudad de Cusco y de compañías peruanas. Para más que mitad del siglo el festival ocurre en el complejo arqueológico de Sacsayhuamán , también llamado la casa sagrada del sol más de 200 mil personas vienenjuntas atestiguar el espectáculo más hermoso del año donde más de 500 agentes traen orgulloso el pasado vivo. El toque de luz del Inti Raymi está en la oración dada por el Sapa Inca y el sacerdote alto en la lengua original del Incas, Quechua. Esta lengua antigua todavía se habla en áreas amplias en y alrededor de Cusco, principalmente en las montañas peruanas.
Los orígenes...
Regístrate para leer el documento completo.