Sexualidad Humana
F A C U L T A D DE E N F E R M E R I A
PROGRAMA EDUCATIVO
ENFERMERIA
EXPERIENCIA EDUCATIVA
INVESTIGACION I
DOCENTE
EMPERATRIZ CARMONA RAMIREZ
TRABAJO
depresión como tendencia suicida en adolescentes.
ESTUDIANTE
NANCY HERNANDEZ DOMINGUEZ
MATRICULA
S10010520
FECHA DE ENTREGA
16 DE NOVIEMBRE DEL 2011
INTRODUCCIÓN
“Elsuicidio sólo debe mirarse como una debilidad del hombre, porque indudablemente es más fácil morir que soportar sin tregua una vida llena de amarguras.”
Johann Wolfgang Goethe
¿Es la depresión una causa tendencia suicida en los adolescentes? ¿Cuáles han sido las causas que nos llevaron a interesarnos en este tema de problemática mundial? Es muy sencillo, anteriormente ya se ha tenido interés eneste tema, pero esta investigación es muy preocupante, y es verdaderamente necesario investigarlo.
De esto tratara este trabajo, de buscar las causas del suicidio y principalmente en adolescentes.
JUSTIFICACION
El suicidio es el acto por el que un individuo, deliberadamente, se provoca la muerte.
Se estima que las dos terceras partes de quienes se quitan la vida sufren depresión[] y que losparientes de los suicidas tienen un riesgo más elevado (hasta cinco veces más) de padecer tendencias al respecto. Los padecimientos psíquicos se encuentran presentes en 9 de cada 10 casos de suicidio; entre ellos, aparte de la depresión se encuentran también los trastornos de ansiedad y las dependencias[.]
Estudios realizados han arrojado los siguientes datos:
En México, de 1970 a 2007 elsuicido ha crecido 275%. Actualmente el suicidio se incrementa en el grupo de 15-29 años de edad. La prevalencia de por vida de ideación suicida en adultos de 18 a 29 años fue de 9.7% y 3.8% reportaron intento de suicidio.
México la tasa de suicidio creció 31% en una década, sobre todo entre los jóvenes de 14 a 21 años, como consecuencia del incremento de la pobreza, el desempleo y poca accesibilidada los servicios de salud mental.
En Veracruz hay siete suicidios al mes. El mayor porcentaje se está dando en jóvenes de 16 a 20 años. Las drogas, violencia psicológica de los familiares y la cultura de la violencia son las causas. De los 80 menores que la Unidad de Servicios e Investigación en Psicología de la UV atiende semestralmente, el 95 por ciento padece de violencia psicológica y eldiez por ciento ha sufrido abusos eróticos sexuales en escuelas y en sus familias, reveló la académica Gloria Olivares Pérez.
Cada cuatro meses se registran 30 suicidios en promedio y los menores con violencia psicológica están en riesgo de tener conductas parasuicidas. Para la psicóloga Gloria Olivares Pérez, el problema de fondo es que la sociedad se ha deshumanizado ante los niños.
En Xalapade 20 adolescentes deprimidos, dos de ellos se suicidan porque no recibieron un tratamiento psicológico a tiempo, informó Yleana Teresa López Delfín, directora del Hospital de Salud Mental.
Aseguró que en los últimos años la depresión en los adolescentes se incrementó, además de que ahora el fenómeno se presenta en niños en la etapa de la pubertad de entre 10 y 14 años.
Se suicidan 2 de cada 20adolescentes deprimidos por no recibir tratamiento.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los disgustos familiares y los conflictos amorosos son dos de las causas que han colocado a México en el cuarto lugar de países con los índices más altos de suicidios en América Latina; en el 2003 se mataron 3 mil 327 mexicanos, además 222 personas lo intentaron. En el 2000 se suicidaron dos mil 736 personas, perola cifra ha ido en aumento: en el 2001 el número creció a tres mil 89 y en el 2002 se mataron 3 mil 160; es decir, en los últimos cuatro años se han quitado la vida 12 mil 312 mexicanos.
De acuerdo a una investigación de consulta, Mitofsky y el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), el Distrito Federal, Chihuahua, Nuevo León y Veracruz son las entidades con mayores...
Regístrate para leer el documento completo.