Sindicalismo mexicano

Páginas: 8 (1929 palabras) Publicado: 4 de marzo de 2010
INTRODUCCION

Los sindicatos docentes en América Latina nacieron y crecieron al calor de la expansión de los sistemas educativos estatales y respondieron al patrón general de desarrollo de las organizaciones sindicales de trabajadores estatales en la región. En la mayor parte de los países, sus bases fueron establecidas entre las décadas de 1930-1950. En esta etapa se constituyó una fuertematriz de relaciones corporativas entre los sindicatos, los partidos políticos de masas y los aparatos burocráticos de la administración educativa. En las décadas de 1950 y 1960, cuando en la mayor parte de los países de América Latina se produjo una gran expansión de los sistemas educativos, los sindicatos lograron incrementar su poder y se constituyeron en representantes legítimos delcolectivo docente en demanda de incrementos salariales y mejores condiciones de trabajo. Por su parte, los estados nacionales coincidían en el interés de consolidar un cuerpo magisterial que hiciera posible la expansión del aparato escolar. En este período se produjo un fenómeno de colonización de las administraciones educativas nacionales con miembros de los sindicatos.

Solo en México donde elcorporativismo como régimen de relaciones entre trabajadores, sindicato y estado adquirió su expresión más plena, el estado estableció con el magisterio una relación corporativista. Esto significo recursos y poder para la entidad sindical docente, pero también promovió la automatización de su elite dirigente y su participación en el control de los trabajadores.
En México el sindicato nacional detrabajadores de la educación (SNTE) es una organización nacional con gran control sobre las elecciones sub-nacionales, creada en la primera mitad del siglo XX y de afiliación obligatoria.
El SNTE ejercía hasta hace pocos años el monopolio de la representación legal del sector teniendo un alto grado de control sobre la carrera docente e integrando organismos con poder dentro del sistema educativo.El poder sindical y la cantidad de recursos económicos hacen al SNTE uno de los sindicatos más importantes de América Latina, y el gobierno mexicano solo pudo avanzar con reformas significativas en el área educativa luego de negociar con el

SNTE ¿Sindicato para beneficio de los trabajadores de la educación?

El incremento de la población asalariada en la primera mitad del siglo XXpotencio en toda América Latina al sindicalismo que había dado sus primeros pasos con banderas socialistas y anarquistas ya en el siglo XIX
El corporativismo mexicano fue el único surgido a partir de una revolución y por eso fue, inicialmente el más radical. Con los años el corporativismo mexicano se apoyo cada vez más en la subordinación de los sindicatos al Estado y menos en la pertenencia de estosa un partido político. El corporativismo mexicano se convirtió por este camino en uno de los regímenes de la región con mayor grado de control sobre los trabajadores, lo que contribuyo decisivamente para que la historia de la clase obrera mexicana se caracterice por una relativa pasividad en el contexto latinoamericano.
El vinculo corporativista de los estados con los trabajadores significo, almismos tiempo control sobre la actividad sindical derecho para los trabajadores y poder para las organizaciones obreras.

La necesidad del reconocimiento estatal para negociar convenios colectivos, el monopolio de la representación de su base y la asignación de recursos económicos garantizada por el estado son tres de los mecanismos por los cuales opero y opera la relación corporativistaentre trabajadores, sindicato y Estado.
En México el sindicato fue integrado a un sistema corporativista y estructuralmente actuó como mediador de la relación entre el Estado y los docentes.
En 1983 es sancionado el Estatus de Trabajadores al Servicio del Estado Federal, que supone la estabilidad laboral para este segmento, la limitación de las huelgas y el reconocimiento como única organización...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Sindicalismo mexicano
  • El sindicalismo mexicano
  • La muerte del sindicalismo mexicano, a favor o en contra?
  • El Sindicalismo Mexicano
  • Critica del sindicalismo mexicano armandillo
  • Nuevo sindicalismo mexicano
  • Luces Y Sombras Del Sindicalismo Mexicano
  • La muerte del sindicalismo mexicano

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS