Sindrome Paraneoplasico

Páginas: 6 (1456 palabras) Publicado: 4 de abril de 2015
Oncología
Proyecto Síndrome Paraneoplàsico.


Sustentante: Judith Valerio Bautista

Matricula: DF-7101

Profesor: Dr. Jorge Ymaya.

Sección: 23

Lunes 7:00-9:00am.





















Introducción.

Los síndromes paraneoplàsicos son un conjunto de signos y síntomas que conllevan a un tumor.
En esta práctica hablaremos sobre las generalidades que caracterizan este síndrome.
Estossíntomas lo veremos diariamente en consultas y es de vital importancia su conocimiento a fondo.














Individual para enviar vía plataforma educativa.

1. ¿Que son los Síndromes Paraneoplásicos (SPN)?
Los síndromes paraneoplasicos son un conjunto de signos y síntomas que conllevan a un tumor.
Los síndromes paraneoplàsicos son diferentes conjuntos de síntomas que afectan a los pacientesde cáncer y que no pueden ser explicados por el efecto local del tumor, por el de las metástasis ni por la elaboración de hormonas propias del tejido del que procede el tumor, sino por sustancias proteicas que activen hormonas.

2. ¿Importancia y Para qué sirven los SPN?
Su importancia se va a basar en la aparición del primer signo maligno ya que aparece normalmente después de los de meses hasta años dehaber diagnosticado el tumor. Debido a esto puede suceder que el tumor no sea curable. También tiende a confundirse con la metástasis y por consiguiente el tratamiento puede suspenderse debido a esto.

3. ¿Mencione los mecanismos mediante el cual se producen los SPN?
Suele atribuirse a las mutaciones que producen el tumor original o depender de factores epigeneticos como las metilaciones.
Para queocurra un síndrome paraneoplásico, el tumor debe sintetizar proteínas o péptidos biológicamente activos que activen la síntesis de hormonas, provocando un desequilibrio hormonal que termine en una endocrinopatía. Otros mecanismos son la síntesis de enzimas anormales, la producción de receptores ectópicos o la liberación de anticuerpos autoinmunes que dañen a tejidos propios o impidan la función deéstos.

4. ¿Cómo se clasifican los SPN?
Síndromes Endocrino-metabólicos.
Síndromes Hematológicos.
Síndromes Gastrointestinales.
Síndromes Renales.
Síndromes Cutáneos.
Síndromes Neurológicos.


5. ¿Por qué es importante reconocer un síndrome paraneoplásicos hormonal?
Puede conducir al diagnóstico de una neoplasia subyacente, benigna o maligna, previamente desconocida.
Puede dominar el cuadroclínico y, por tanto, inducir a errores en cuanto al origen y tipo de tumor primario.
Puede seguir el curso clínico del tumor subyacente y así ser útil para monitorizar su evolución.
Su importancia clínica radica, en que pueden constituir el primer signo de la presencia tumoral, por lo que son de utilidad en el diagnóstico precoz de determinados carcinomas (ej. la polimiositis o el desarrollo desíndrome nefrótico en individuos mayores de cincuenta años) e incluso pueden ser utilizados como marcadores de progresión tumoral. Generalmente revierten con el tratamiento del tumor, aunque en ocasiones su evolución corre independiente a la de éste.

6. ¿Cuáles son los cánceres más frecuentes asociados a SPN?
Cáncer de mama.
Cáncer de pulmón.
Cáncer de colorectal.

7. ¿De los SPN hormonales cuál es elmás importante o frecuente y por qué?
Hipercalcemia humoral de malignidad: aparece en el 20-30% de todos los canceres, mayor mente se produce por resorción ósea, puede causar letargia, confusión mental, anorexia, nauseas, vómitos, estreñimiento, poliuria, polidipsia y en peor grado deshidratación, nefropatía, nefrocalcinosis, insuficiencia renal, hipertensión arterial, arritmia cardiaca, ulcerapéptica, pancreatitis y coma.

8. Explique algunos de sus mecanismo o como se produce (fisiopatología).
Para que ocurra un síndrome paraneoplásico, el tumor debe sintetizar proteínas o péptidos biológicamente activos que activen la síntesis de hormonas, provocando un desequilibrio hormonal que termine en una endocrinopatía. Otros mecanismos son la síntesis de enzimas anormales, la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • SINDROMES PARANEOPLÁSICOS
  • Sindromes paraneoplasicos
  • Sindrome Paraneoplasico
  • Síndromes paraneoplásicos
  • SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS ENDOCRINOLÓGICOS
  • Ataxia paraneoplásica
  • Sindromes paraneoplasicos
  • Sindromes

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS