sistema agrosilvopastoril
“GABRIEL RENE MORENO”
DISEÑO DE UN SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ TOMANDO EN CUENTA EL PLAN DE USO DE SUELOS DE LA ZONA DE SAN MATIAS PROVINCIA ANGEL SANDOVAL
Matéria: Sistema agrícola sostenible
Docente: Ing. Gladys Sandoval
Semestre: 6º SEMESTRE
Estudante: David Yucra
Santa Cruz - Bolívia
DISEÑO DE UNSISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ TOMANDO EN CUENTA EL PLAN DE USO DE SUELOS DE LA ZONA DE SAN MATIAS PROVINCIA ANGEL SANDOVAL
1. Introducción
Los sistemas agrosilvopastoril se pueden definir como una serie de tecnologías del uso de la tierra, en las que se combinan árboles con cultivos y/o pastos, en función del tiempo y del espacio, para incrementar y optimizar laproducción en forma sostenida. Hablamos de árboles asociados a cultivos agrícolas (sistemas agroforestales), árboles asociados a las pasturas (sistemas silvopastoriles) y árboles asociados con fines de restitución de la vegetación ( Fassben-der,1999).
El ecologista Anthony Young definió el silvopastoril como "aquel sistema de uso de la tierra donde las leñosas de aptitud forestal crecen enasociación con hierbas de valor forrajero y animales (domésticos y/o silvestres), en un arreglo espacial y temporal, con múltiples interacciones ecológicas y económicas entre los componentes del sistema".
La diversidad natural de especies en equilibrio es el mayor valor que tiene los bosques tropicales. Los sistemas agroforestales imitan la diversidad de los bosques que lo protegen los suelos y dan unaproducción basada en varios productores produciendo una economía estable en el tiempo. Según (Veiga, 2004)
Los sistemas de producción en condiciones extensivas se han estudiado en profundidad, dando como respuestas que el manejo de los rebaños a lo largo del año sobre sus rendimientos reproductivos y económicos, se vuelve una alternativa. Para ello, se han evaluado los rendimientos de losanimales en sus condiciones “tradicionales” de producción y se han valorado diversas alternativas con respecto al manejo observado generalmente en las ganaderías. Según (Aragón, 2006).
La agricultura extensiva que se desarrolla en la mancomunidad de los municipios de la Chiquitania según el Lic. Marco dice: La agricultura extensiva y de subsistencia está a cargo de unidades campesinas e indígenas cuyonúmero asciende aproximadamente a catorce mil familias que actúan sobre no más de 225 mil hectáreas, es decir, cerca del uno por ciento del territorio de la mancomunidad. Lic. Marco ‘‘Mirando hacia el este: La Gran Chiquitania’’ 26 de febrero de 2004.
1.1 Antecedentes
El proceso de ganaderización que han sufrido las áreas tropicales y subtropicales de la mayoría de los países de América Latina-cuyas consecuencias han sido la expansión de los pastizales a costa de áreas de bosques y selvas, pérdida de biodiversidad, baja productividad animal, degradación del suelo y polarización socioeconómica, como resultado de un modelo de desarrollo neoliberal- ha sido una de las prioridades en las agendas de investigación en las instituciones académicas (Serrao y Toledo, 1990; Riesco, 1995).
Sesabe que los SAS -como una modalidad de la agrosilvopastoril- contribuyen a: potenciar las interacciones positivas entre agricultura, ganadería, silvicultura y ambiente físico, maximizan la productividad de la tierra, permiten manipular eficientemente los principios biológicos de la producción animal, vegetal y sus interacciones, incrementan la producción, promueven la congruencia entre el uso yla conservación de los recursos naturales y favorecen el desarrollo sostenible de los mismos (Gutteridge, 2003; Devendra, 2001)
Varios países de Sudamérica que cuentan con regiones forestales que conviven en la producción silvopastoril, es así que existen emprendimiento a nivel de productores en Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Argentina. (Veiga, 2011).
Algunos Proyectos de apoyo al...
Regístrate para leer el documento completo.