sistema de retencion de tierra
7. Sistemas de retención
CAPÍTULO 7
SISTEMAS DE RETENCIÓN DE TIERRA
7.1
Tipos de estructuras de retención de tierra.
Las estructuras de retención de tierra, son estructuras verticales o casi verticales que permiten mantener la
superficie del terreno a dos diferentes elevaciones.
Aplicaciones prácticas de las estructuras de retención de tierra:
Proyectos de carreteras y vías férreas donde no es posible por la condiciones topográficas desarrollar
un talud entre diferentes niveles del terreno.
Estribos de puentes.
Sitios de construcción sobre pendientes de terreno donde las estructuras de retención son usadas para
desarrollar rellenos al nivel de la construcción.
Instalaciones para zonas que bordean agua donde las estructuras deretención son construidas para
acomodar atracaderos de botes.
Instalaciones para el control de inundaciones.
Terrenos inestables, donde las estructuras de retención de tierra proporcionan la resistencia necesaria
para prevenir deslizamientos.
O’Rourke y Jones (1990) clasificaron las estructuras de retención de tierra en dos amplias categorías: sistemas
estabilizados externamente y sistemasestabilizados internamente, como se muestra en la siguiente figura.
Figura 7.1 Clasificación de las estructuras de retención de tierras. (Adaptado de
O’Rourke y Jones, 1990). Tomado de Coduto, p. 739.
7-1
Estructuras Geotécnicas
7. Sistemas de retención
En la figura 7.2 se muestran las distintas partes de un muro de retención:
corona
relleno
paramento
pantalla
zapata
Figura7.2 Distintas partes de un muro de
retención.
talón
pie o punta
7.1.1 Sistemas estabilizados externamente.
Son aquellos que resisten las cargas del suelo aplicadas en virtud de su peso y rigidez. O’Rourke y Jones
subdividieron estas estructuras en dos categorías: muros de gravedad y muros in-situ.
Muros de gravedad.
Muros de gravedad masivos.
Fueron las primeras estructuras deretención, se muestran en las siguientes figuras. Son a menudo hechas de
piedras unidas con mortero, mampostería o concreto no reforzado y resisten las fuerzas laterales transmitidas
por el relleno debido a su gran masa. Estos muros son muy gruesos, así que los esfuerzos de flexión son
mínimos y no es necesario el reforzamiento por tensión.
La construcción de muros de
gravedad
masivosrequieren
solamente materiales simples y
mano de obra moderadamente
calificada,
pero
necesitan
un
volumen de materiales muy grande y
el proceso de construcción es una
trabajo muy intensivo. Por lo tanto,
estos muros son raramente usados
hoy en día, a menos que la altura
requerida sea muy pequeña.
Figura 7.3 Muro masivo de gravedad. Tomado de
Coduto, p. 740.
Muros de gravedad envoladizo.
Son un refinamiento del concepto de muro de gravedad masivo. Estos muros tienen una pantalla mucha más
delgada, y utilizan el peso del relleno de suelo para proveer mayor resistencia al deslizamiento y al volteo.
Como la sección transversal es mucho menor, estos muros requieren mucho menos material de construcción.
Sin embargo, tienen esfuerzos de flexión más grandes, y entonces sonhechos típicamente de concreto
reforzado o mampostería reforzada. Requieren trabajo calificado. No obstante, son menos caros que los muros
de gravedad masivos.
7-2
Estructuras Geotécnicas
7. Sistemas de retención
Crib walls (muros cajón).
Consisten en miembros de concreto premoldeado o prevaciado conectados o unidos juntos para formar un
cajón. La zona entre los miembros esrellenada con suelo compactado. El suelo suple la mayoría del peso
requerido para resistir las fuerzas laterales impuestas por los suelos de relleno.
Muros in situ.
Los muros in situ difieren de los de gravedad en que ellos dependen principalmente de su resistencia a flexión
no de su masa.
Muros tablestaca.
Figura 7.4 Tablestacas de acero.
(a) conexión
machihembrada, (b)...
Regístrate para leer el documento completo.