sistemas
Todos somos sistémicos
Todos hemos sido un día «sistémicos», cuando éramos niños mirábamos la vida globalmente, sin interpretaciones, sin etiquetas. En efecto, un niño es capazde ver y de comprender que existen lazos, una relación, después trabaja duro para olvidarlo.
Toda nuestra educación ha consistido en la determinación de rígidos límites de separación entre las cosas yen la construcción de objetos bien identificables, separados del mundo. El problema es que al separar así cada cosa de su entorno, hemos aprendido a creer en su autonomía y olvidado los miles delazos, prácticos, ecológicos, mágicos, afectivos que las unen al mundo y a nosotros mismos.
Breve historia del enfoque sistémico
Encontramos la idea de «sistema» en los filósofos griegos de laantigüedad que veían el universo como un todo cuyas partes son interdependientes unas de otras. Sus enseñanzas, trasmitidas por la Edad Media y el Renacimiento, fueron dejadas de lado por los filósofos delsiglo de las luces que insistieron más bien sobre la dominación del individuo frente al entorno social.
La «sistémica» ha nacido en el transcurso de los treinta últimos años de la fecundación de variasdisciplinas.2 No es una idea nueva, lo que es nuevo es la integración de las diferentes disciplinas que alrededor de ella se realiza. Es un enfoque transdisciplinario, un enfoque de conjunto quepermite comprender mejor y describir mejor la complejidad organizada, una nueva metodología que permite recoger y organizar los conocimientos con miras a una mayor eficacia de la acción.
Comenzar a «pensarsistémicamente»
Vivimos en un mundo complejo y diversificado e intentamos comprender sus disfuncionamientos como son la injusticia, la pobreza, la angustia humana. Estas situaciones son tancomplejas que, a veces, tenemos la impresión de no poseer los conocimientos necesarios para tener una idea clara y precisa de la realidad. ¿Cómo avanzar en nuestra comprensión? El pensamiento sistémico es...
Regístrate para leer el documento completo.