sobre el antiedipo
Año 4, No. 1, 2014
Aportes sobre la relación de Deleuze con Lacan
MARCELO SEBASTIÁN ANTONELLI MARANGI1
I. Introducción
El vínculo entre Deleuze y el psicoanálisis constituye uno de los capítulos más
interesantes del pensamiento francés de la segunda mitad del siglo XX. El psicoanálisis
no es un encuentro ocasional en su filosofía,sino una referencia constante y decisiva, ya
antes de su colaboración con Guattari. Así, no es posible abordar Diferencia y
repetición o Lógica del sentido prescindiendo del diálogo con Freud, Lacan, Klein,
Bettelheim, entre otros. Sin embargo, los matices de esta relación han sido a menudo
opacados por el predominio de su imagen de detractor inflexible de la tradición
psicoanalítica. Si bienesta percepción no es del todo arbitraria, resulta sesgada e
incapaz de dar cuenta de la complejidad del lazo. Se trata, en efecto, de una cuestión
atravesada por grandes malentendidos y sobre-determinada por múltiples factores
(David-Menard, 2005: 17; Mengue, 1994: 89).
Por un lado, Deleuze es el filósofo francés de su generación (la de Foucault,
Derrida, Lyotard) que criticó más fuertementela teoría y la práctica psicoanalítica, al
punto de ensayar, junto a Guattari, una suerte de análisis alternativo al cual bautizaron
“esquizo-análisis”. No obstante, su actitud hacia el psicoanálisis no siempre estuvo
signada por esta hostilidad. Su producción previa a la colaboración con Guattari, que
fue quien lo alejó del psicoanálisis (Deleuze, 1990: 197), mantuvo con el psicoanálisis
unarelación positiva, en muchos casos elogiosa; recién desde El Anti-Edipo adoptó un
viraje crítico que se volvió un punto de inflexión. A partir de este texto de 1972 y hasta
Mil mesetas, de 1980, las opiniones negativas sobre Freud, Lacan y el psicoanálisis en
general se multiplicaron y radicalizaron.
1
Doctor en Filosofía (UBA y Paris 8). Becario postdoctoral del CONICET. InvestigadorAsociado al
Centro de Investigaciones Filosóficas (CIF). Profesor Adjunto regular en la Universidad Pedagógica de
Buenos Aires (UNIPE), área Filosofía Teórica.
1
Verba Volant. Revista de Filosofía y Psicoanálisis
Año 4, No. 1, 2014
Nuestra propuesta en el presente artículo es abordar el lazo entre Deleuze y el
psicoanálisis adoptando como hilo conductor su relación con Lacan. Estaelección
obedece a la importancia del psicoanalista en nuestro autor y en sus compañeros de
generación, quienes tuvieron una relación estrecha con el psicoanálisis, en buena
medida, a causa de la obra de Lacan –cuya divulgación, por su parte, favorecieron–.2
Nuestra investigación pretende contribuir a una imagen más completa de los vínculos
que ligan a Deleuze con Lacan, dado que se suelenadoptar versiones simplistas y
extremas a causa de los contextos de recepción de Deleuze en Argentina y en Francia.
Por un lado, Deleuze y Guattari han sido usados por posiciones anti-lacanianas para
atacar a Lacan; por otro lado, su trabajo ha sido depreciado por autores lacanianos (por
ejemplo, Jacques-Alain Miller sostuvo que El Anti-Edipo fue escrito “como una especie
de chiste”, 3 mientras queZizek (2004: 21) lo considera “el peor libro” de Deleuze).
Desde estas perspectivas se hace difícil no sólo tender puentes entre ambos
pensamientos, sino inclusive interrogar si la relación entre Deleuze y Lacan fue del
orden del enfrentamiento.
A continuación, analizaremos los momentos más relevantes de esta historia que, a
nuestro juicio, comporta cuatro etapas diferentes. Nuestraexposición se apoyará en las
referencias a Lacan en la obra de Deleuze, a las cuales agregaremos las remisiones de
Lacan a nuestro autor en sus seminarios.4 Nos detendremos especialmente en El AntiEdipo, pues se trata del texto bisagra, dotado de numerosos matices, que contiene los
indicios para comprender el derrotero posterior. Por el contrario, repararemos muy
brevemente en las etapas siguientes...
Regístrate para leer el documento completo.