Soci civil

Páginas: 7 (1574 palabras) Publicado: 14 de mayo de 2014
1. Origen del contrato de sociedad
La sociedad se ubica dentro del grupo de los contratos consensuales, que surgen en el derecho romano aproximadamente en el II siglo a. C., los cuales constituyen una innovación que se abre paso dentro del antiguo formalismo romano, al Page 2 perfeccionarse estos contratos por el simple acuerdo o consensus entre las partes; se piensa que estos contratos tienensu origen en las convenciones internacionales que se celebraban entre comerciantes romanos y extranjeros, reguladas por el ius gentium1 que, al encontrar tutela por el praetor peregrinus, se incorporaron al ius civile romano.

Sin embargo el contrato de sociedad se vincula a instituciones muy antiguas del derecho civil romano, figuras asociativas con las que se resolvían ciertas necesidades detipo familiar y económico.

Así, tenemos la sociedad que surge de la necesidad que tenían los hijos del paterfamilias de integrar un consortium familiar a la muerte de éste, con el objeto de seguir disfrutando del patrimonio paterno indiviso, esto significa que, a la muerte del paterfamilias, se constituía una comunidad familiar entre los descendientes (inter fratres) del pater. De acuerdo conPaulo (D. 28. 2. 11) esta situación resulta de la consideración de que los hijos (heredes sui) no recibían en realidad una herencia a la muerte del paterfamilias, sino que tomaban la libre administración de los bienes, sobre los cuales tenían una copropiedad virtual en vida de aquél, lo que hacía pensar en una especie de sociedad familiar.

De este consortium pasamos, mediante un convenio, al másantiguo contrato de sociedad, en donde se permite a los extraños constituir un consortium semejante al de los hermanos, en el cual cada uno de los socios gozaba de los bienes del patrimonio común.2

Otros indicios del origen del contrato de sociedad pueden encontrarse en algunos fragmentos de las fuentes, que hacen referencia a relaciones que se establecían entre propietarios de tierras ytrabajadores independientes para la realización de trabajos agrícolas como el que reporta Ulpiano en D. 17. 2. 52. 2, que alude a la relación que surge entre el propietario de un terreno y el cultivador, al que le permite instalarse en el campo para que lo trabaje y dividir con él los frutos obtenidos. Y el contenido en C. 2. 3. 9, que reconoce el vínculo que surge entre el Page 3 propietario de unrebano y el pastor al que le confiere el ganado para apacentarlo y, posteriormente, dividir con él las nuevas crías.

2. Concepto
En las fuentes del derecho romano no encontramos una definición de esta institución, sin embargo la doctrina la considera un contrato consensual, intuitu personae, bilateral o multilateral, en virtud del cual dos o más personas se obligan a aportar determinados bienes oactividades, o bienes y actividades, para la obtención de un fin común licito.3

El término utilizado por los juristas romanos para designar esta figura es societas, término que viene de socius, que significa socio, compañero, partícipe, asociado, y, a su vez, socius se deriva de sequi, que significa ir detrás, acompañar, seguir.4 Otros términos al respecto son: ordo, communio, consortium,collegium, sodalitas, universitas.5

La institución en cuestión se encuentra definida en una fuente neo-romanista, el Código Napoleón, que establece: "Sociedad es el contrato por el cual dos o más personas convienen en poner en común bienes o su industria con el fin de dividir los beneficios y las pérdidas que de ello provengan".

Este concepto ha sido aceptado como punto de partida por los códigosciviles latinoamericanos (mexicano, argentino, colombiano, chileno, etc.) Page 4

3. Elementos
El elemento fundamental del contrato de sociedad es el acuerdo o animus contrahendae societatis, que también recibe el nombre de affectio societatis. Consiste en la voluntad, ánimo o intención de las personas que intervienen en la celebración del contrato de sociedad de constituir el mismo. Voluntad...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Socio
  • socio
  • Socio
  • Socio
  • socio
  • Socios
  • Socio
  • Socios

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS