sociales

Páginas: 6 (1277 palabras) Publicado: 17 de noviembre de 2014

Universidad Católica
Nordestana (UCNE)


Diego Marvin Hidalgo Alba
2014-0588
Adriana Lineth Leonor Alix
2014-0548
Enny De La Cruz Abreu
2014-0658

Historia Social Dominicana

Rudelania Classe

Grupo 08

30 de Octubre del 2014

En el mapa de las Devastaciones de 1605-1606, señala las colonias en que se dividieron en la isla de Santo Domingo a raíz de las devastaciones.‘’Se dividió en dos: la colonia Francesa y la colonia Espanola’’.














En el siguiente mapa de la isla de Santo Domingo, señala las ciudades destruidas y las nuevas que surgieron como producto de las devastaciones.



























Señala los límites del Tratado de Aranjuez en el siguiente mapa.

‘’Fue un acuerdo donde se delimitaron lasfronteras entre los territorios coloniales orienta y occidental”.




















Señala el Tratado de Ryswick en el mapa de la isla de Santo Domingo.

‘’Fue un acuerdo de paz firmado el 20de septiembre de 1697, por los representantes de los Países Bajos, España e Inglaterra con Francia’’.











Señala en el siguiente mapa el tratado de Nimega.

‘’Fueun acuerdo de aceptación de las dos colonias’’.














Donde se sembró la caña de azúcar por primera vez.
Se sembró por primera vez en La Isabela.
Quien construyó el primer ingenio de la isla de La Española
Gonzalo de Vellosa
Quien construyó en la Concepción de La Vega el primer Trapiche.
Fue Miguel de Ballester
Diferencia entre ingenio y Trapiche
Un trapiche es unmolino, se utilizaba para extraer el jugo de determinados frutos de la tierra, movido por la fuerza animal. Mientras que el ingenio es un molino movido por la fuerza del agua.
Diferencia entre negros bozales y negros ladinos.
Los negros bozales era el nombre con el que se designaba a los negros recientemente traídos de África, los cuales no comprendían nada, en referencia al idioma, costumbres yordenes que se les daba, mientras que los negros Ladinos, eran aquellos que ya hablaban el castellano y que habían asimilado la cultura española.
Principales líderes de los negros cimarrones
• Juan Vaquero. Se alzó con un grupo en 1537. Andaban por las sierras del sur y atacaban a los colonos de las zonas aledañas.
• Diego de Guzmán. ‘Cimarrón' de San Juan de la Maguana que atacó dicha comarca.• Diego del Campo. Se había mantenido alzado por los alrededores de La Vega por cerca de 10 años. Al final se entregó a los españoles y, a cambio de su vida, se prestó a la persecución de sus antiguos compañeros.
• Sebastián Lemba. Quince años había durado alzado en armas en Higüey, junto con otras 150 personas que le seguían. Se le atrapó y quitó la vida en 1548.

Quienes fueron los negroscimarrones.
Cimarrones. Los que se fugaban de manera individual y se establecían en los montes para, desde allí, atacar las unidades productivas y a los colonos aislados. Estos ataques eran llamados “cimarronadas”.
• Apalencados. Los fugitivos que se concentraban en número importante en un lugar determinado, con fines de levantarse en armas.
• Manieles. Comunidades de negros que seestablecían en las montañas sin fines agresivos. Solo querían vivir tranquilamente al margen de la opresión esclavista. Fijaron sus propias reglas y hábitos culturales.
Sus lugares favoritos para poder vivir protegidos eran San Nicolás, en la Cordillera Septentrional; Ocoa y Rancho Arriba, en la cordillera Central; Punta de Samaná; el Cabo de Higüey, y Sierra de Bahoruco.

Diferencia entre piratas ycorsarios:
Los piratas atacaban por cuenta propia. Los corsarios actuaban en nombre de un rey, atacando a buques de países enemigos, usando la bandera de su país y dividiendo el producto del saqueo con el monarca, que se quedaba con la mayor parte.

De las Devastaciones de Osorio diga :

Quien las ordenó: El Rey de España Felipe III
Quien la recomendó: el oficial de la corte Española...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Lo Social y Lo No Social
  • Sociales
  • Social
  • Sociales
  • Social
  • Social
  • Sociales
  • Sociales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS