socilogia
APORTE TRABAJO COLABORATIVO Nº 2
PRESENTADO POR:
FROILAN ANTOLINEZ VARGAS
C.C. 17.650.206
CURSO:
SOCIOLOGIA
100006 - 466
TUTOR:
CLAUDIA MERCEDES JIMENEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”
ESCUELA DE CIENCIAS ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
MAYO DE 2013
LAS ENTREVISTAS
En este caso, laentrevista se estructura por temas y cada tema con sus correspondientes Preguntas. Cada pregunta estará redactada según las características de la persona que vamos a entrevistar, teniendo siempre en mente que no se trata de conocer el posicionamiento de la persona entrevistada ante una determinada problemática social sino de recabar o/y ampliar la información. Por ejemplo, si solicitamos que nosaporte información sobre un suceso concreto, el suceso en cuestión no lo utilizamos como un analizador histórico para conocer el posicionamiento de la persona entrevistada sobre el mismo, sino para, a tenor de la información suministrada, conocerlos conflictos de intereses que entre la población el analizador generó, y así poder confeccionar un primer sociograma con el que seleccionar un primerbloque de entrevistas.
Siendo las pautas que se han de seguir en la formulación de las preguntas, las siguientes:
a) Las preguntas que hagamos han de ser lo más concretas que uno sea capaz de hacer (esto es, hemos de anular, en la medida de lo posible, la polisemia de toda expresión lingüística), pues la información que se pretende recabarse quiere que también sea concreta.
b) Se ha de evitar laformulación de preguntas demasiado abiertas ‐muy útiles cuando queremos que sea el propio entrevistado el que decida desde donde quiere hablar‐ del tipo "hábleme del municipio".
c) Se ha de evitar incluir varias peticiones en una misma pregunta. Por ejemplo no se ha de formular la pregunta de este modo: ¿nos puede decir cuál es la principal actividad económica del municipio y cómo afecta al parofemenino juvenil?
d) La secuencia de las preguntas ha de ir de lo más general a lo más particular. Por ejemplo, si se queremos conocerlas características sociodemográficas del municipio y tuviéramos concertada una entrevista con un técnico municipal del departamento de estadística, las preguntas podrían realizarse, más o menos, según la siguiente secuencia: ¿Por favor, me podría decir a que sededica la población del municipio, laboralmente hablando?
¿Por sectores de la actividad económica,
Como se distribuye porcentualmente la población del municipio? ¿El desempleo cómo afecta al municipio? ¿Cómo afecta el desempleo por grandes grupos de edad? Y por género, etc.
En cuanto a la contactación, ésta ha de hacerse mediante presentación previa en el que se enuncian el estudio y lainformación que se desea obtener mediante la entrevista. Se ha de solicita una cita (día y hora) y, si la información que queremos recabar es muy precisa, se ha de entrega un cuestionario con las preguntas que vamos a realizar para que la persona entrevistada tenga tiempo de preparar las respuestas y de, si lo considera oportuno, incluir alguna otra. Dependiendo del tipo de informante y de la informaciónque necesitemos recabar se será más o menos riguroso con lasrecomendacionessugeridas.3 Observatorio Internacional de ciudadanía y medio ambiente sostenible CUADERNOS
La entrevista abierta
Cuando lo que se pretende no es tanto obtener información sobre realidades cristalizadas como indagar sobre las percepciones y valoraciones de las personas entrevistadas, en tanto que pertenecen a diferentesrealidades grupales, la entrevista abierta es de gran utilidad.
La entrevista abierta es una conversación simulada en la que ni todas las preguntas, ni el orden en las que han de ser formuladas se encuentra previamente fijado.
Es simulada porque el papel de destinador y destinatario no son intercambiables. Quien pregunta no responde y quien responde no pregunta. Los temas a debatir no son...
Regístrate para leer el documento completo.