Sociologia del conocimiento
Definiciones
La Sociología del Conocimiento es una de las ramas más contemporáneas de la Sociología. Aparece en los años 30 del siglo XX. Sin embargo, sus antecedentes se remontan al libro de Karl Marx Contribución a la crítica de la economía política, precursor de la ciencia, en cuyo prólogo se define que el sersocial determina la conciencia.
En esta definición, Marx considera que la conciencia depende del medio en el que se desarrolla, llegando a la conclusión de que los procesos sociales determinan nuestra visión de la realidad. Por ello, es uno de los primeros pensadores que relaciona conciencia con medio ambiental.
Marx introduce por primera vez una definición de lo que luego va a ser su teoría delas ideologías.
Otra definición la da Max Scheler en su obra Sociología del saber (1926), primer libro que introduce la noción de Sociología del Conocimiento (para él, aquella ciencia que trata de entender los diferentes tipos de conocimientos que hay en una sociedad). Clasficación de Scheler sobre el conocimiento:
Conocimiento religioso
Conocimiento teológico
Conocimiento científicoConocimiento teórico
Para Scheler, el conocimiento religioso se da en todas las sociedades, en las que se dan estructuras simbólicas de creencias religiosas. Por ello, considera que surge una nueva forma de saber, el conocimiento teológico, o intelectualización de la creencia religiosa.
A partir de ahí, aparece la reflexión científica, que entiende la realidad como un conjunto de causasteóricas. Por último, Scheler considera el conocimiento teórico como la forma de pensamiento más elevada de la sociedad.
Por su parte, Karl Mannheim, en su obra Ideología y utopía, considera que la Sociología del Conocimiento debe estudiar cosmovisiones o formas de entender la realidad por medio de determinados grupos sociales. Por ello, para él, conocimiento y grupo están intrínsecamente unidos,siendo uno de los primeros estudiosos del papel social del intelectual.
Ideología y utopía analiza dos cosmovisiones sociales: la ideología (pensamiento sometido al interés) y la utopía (pensamiento en el que se establece un deber ser en la sociedad).
En los años 60 del siglo XX, en EE.UU., se escribe un libro que renueva el análisis de la Sociología del Conocimiento: La construcción social dela realidad, obra de Berger y Luckmann que renueva el análisis del conocimiento, introduciendo procesos de conocimiento, ya que consideran que el ser humano es un animal simbólico.
Otro autor que revoluciona la Sociología del Conocimiento es el francés Pierre Bourdieu, creador de una nueva visión, desde una posición postestructuralista, centrada en la distribución social del conocimiento.
Enel ámbito de la Sociología del Conocimiento hay numerosas definiciones. La común es la de Marx, así como el análisis que realiza Mannheim del conocimiento en grupos sociales.
Sin embargo, todas las investigaciones sobre Sociología del Conocimiento consideran que, para hablar de conocimiento, hay que hablar de los diversos tipos de conocimiento (niveles de conocimiento):
Primer nivel:Conocimiento más general en todas las sociedades (sentido común o conocimiento de la cotidianeidad), más básico. El hilo que lo marca, según los estudiosos, es la convención.
El ser humano es un animal autorreflexivo (única especie en la naturaleza que piensa sobre sí misma), que reflexiona sobre su pasado, su presente y su futuro. A su vez, es la única especie con capacidad para hablar, que seautopiensa y piensa sobre los otros.
La capacidad de hablar es fundamental, ya que, además de permitirnos establecer un sistema de señales, nos permite relacionarnos con el otro.
A su vez, los sociólogos del conocimiento consideran que el sentido común es el primer nivel de conocimiento que el individuo aprende en su comunidad o grupo. Además, es un conocimiento históricamente construido, y,...
Regístrate para leer el documento completo.