Sociologia

Páginas: 10 (2356 palabras) Publicado: 30 de junio de 2013
CONSIGNA 1


A. Explique por qué el vínculo entre sociología y sentido común es problemático. Mencione y caracterice las distintas formas de diferenciarlos según Bauman.

Para comenzar a responder la consigna en primer lugar definiremos a la Sociología como el estudio del hombre en sociedad, es decir es una manera de pensar acerca de mundo humano.
Lo que identifica a la sociología y leotorga su rasgo distintivo es el hábito de considerar las acciones humanas como elementos de elaboraciones más amplias.

En segundo lugar el Sentido común es ese conocimiento rico pero desorganizado, asistemático y con frecuencia inarticulado e inefable del que nos valemos a diario, es la experiencia de la gente común en la vida común.
Son pocas las ciencias a las que afecta la relación con elsentido común, la mayoría ni siquiera la tiene en cuenta. A diferencia de la sociología, todo el material del que está hecho el conocimiento se basa en la experiencia de la gente común en la vida común y cotidiana, de una experiencia que antes ha sido vivida por alguien más.

Sin embargo esta relación entre sociología y sentido común presenta diferencias respecto de cómo abordan la experienciahumana.

En primer lugar los sociólogos deben tener un Discurso Responsable sobre sus conclusiones, deben garantizar su credibilidad, estar basados en análisis previo que puedan ser verificados por cualquier persona, ellos deben abstenerse de formular ideas que solo se sustentan en sus creencias como si se tratara de conclusiones verificadas. En segundo lugar tenemos al tamaño del campo del que seextrae la muestra para el juicio, para las personas comunes la mirada es individual, esta acotada al mundo de nuestra vida personal (las cosa que hacemos, las personas que frecuentamos, lo que queremos etc.), mientras que los sociólogos adoptan una perspectiva más amplia por encima del nivel de nuestras preocupaciones, no es solo una diferencia cuantitativa (mas hechos, más datos, estadísticas, enlugar de casos aislados) sino una diferencia en la calidad y en lo usos del conocimiento.
Otro punto importante es el modo de explicar la realidad humana, el sentido común posee una visión personalizada del mundo y de actores individuales que tienen acciones personalizadas, incluyendo nuestros pensamientos y actos privados en tanto que la sociología parte de abstracciones de redes dedependencia, no mira en forma personal sino la forma que se relaciona con otras personas. Por último mientras realicemos los movimientos habituales y rutinarios que constituyen la mayor parte de nuestra actividad cotidiana, no necesitamos demasiado autoexamen ni autoanálisis. Cuando se las repite mucho, las cosas se tornan familiares y las cosas familiares no despiertan curiosidad.
Las personas aceptanque “las cosas son como son”. La familiaridad es enemiga de la curiosidad y la crítica. En la confrontación con este mundo familiar la sociología actúa como un intruso, perturba nuestra agradable forma de vida, haciendo preguntas que nunca nadie recuerda haber oído. La sociología apunta a desfamiliarizar lo familiar. Lo más importante que aporta es que ofrece nuevas e insospechadas posibilidades devivir la propia vida con más autoconciencia, más comprensión y hasta más libertad.


B. ¿Por qué decimos que la perspectiva sociológica puede ampliar la eficacia práctica de la libertad?

Pensar sociológicamente significa comprender a la gente que nos rodea, con sus proyectos y sus sueños, sus preocupaciones y sus desgracias.
Para todos aquellos que creen que vivir la vida de una maneraconsiente vale el esfuerzo, la sociología puede ser una gran ayuda.
Decimos que la perspectiva sociológica puede ampliar la eficacia practica de la libertad, porque nos impulsa y alienta a reevaluar nuestra experiencia, a descubrir mas interpretaciones posibles y a tornarnos algo mas críticos, a aceptar cada vez menos las cosas como son actualmente o como creemos que son, comprendemos que los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El estado en sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Que es sociologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS