Sociologia
Consignas
1) Analice el “Materialismo Histórico” de Marx y la Plusvalía.
2) ¿Qué entiende Weber por poder y dominación (autoridad formal)?
3) ¿Qué dice Durkheim acerca del rol de la sociedad en el proceso de normalización del individuo?
Respuestas
1) MATERIALISMO HISTORICO
Conceptualmente, se puede considerar que es parte de la realidad observable, lo que seve atreves de los sentidos; lo que se observa es lo material y no el mundo de las ideas. A su vez, Marx vera en las relaciones de producción, relaciones entre sujetos que lo que hacen es producir en una sociedad concreta.
Marx retoma de Hegel el materialismo dialectico en el cual argumenta que el mundo o realidad está compuesta por múltiples partes, en donde hay cambios, la realidad cambia todoel tiempo, nada es estático la historia se modifica, por lo tanto las relaciones materiales también cambian. Estos cambios se deben a las contradicciones en donde la realidad compuesta por múltiples partes chocan constantemente, entran en colisión porque hay partes en contradicción las cuales van a motorizar futuros cambios en las relaciones de producción y las fuerzas productivas.
Delmaterialismo histórico y el dialectico Marx diferencia al hombre del animal diciendo que el hombre para sobrevivir necesita producir medios de vida (herramientas) y argumenta que “lo que el hombre produce determina lo que el hombre es”.
PLUSVALOR
Principalmente, quedan en manifiesto, algunas definiciones clásicas de Marx:
D: Inversión inicial
C: Capital constante lo denomina, que es la fuerza deproducción
V: Al capital convertido en fuerza de trabajo, (al trabajo de los obreros) lo denomina capital variable
P: Al excedente que se crea lo denomina plus valor
D*: dinero que se transforma una vez que se produce la venta del producto
La Plusvalía se da cuando el trabajador en la acción de trabajar crea el valor adicional que supera su salario real, cuando el producto ingresa al mercado y es vendido,en ese momento el plusvalor toma una nueva forma que es dinero, por lo tanto el plusvalor se transforma en la ganancia de la cual es apropiada por el capitalista.
El obrero vende su fuerza de trabajo al capitalista a cambio de un salario, socialmente necesario para su reproducción (necesidades básicas para vivir y mantener a su familia).
Pero el trabajador produce un excedente que es apropiadapor el capitalista, este excedente es el plusvalor, característica de la explotación capitalista.
El valor de una mercancía no se genera en el intercambio comercial, sino que la diferencia ya viene dada en el proceso productivo, en los tiempos de trabajo y en la cantidad de tiempo excedente que se apropia el capitalista.
Es decir, Al capital inicial, convertido en capital C, se descompondrá enmedios de producción y la fuerza de trabajo V (Capital =C+V), luego del proceso productivo una vez que efectuada la venta de del producto, el capitalista obtendrá D*.
Marx pone en evidencia como si el trabajador produce durante la jornada laboral un determinado valor, el pago que recibe (su salario) no será aquello por el producido sino una parte de esto, la que resuelta de la venta de su fuerza detrabajo. Dada esta diferencia entre el valor del trabajo que produce el obrero y lo que se le paga, diferencia de la que se apropia el propietario de los medios de producción y que recibe el nombre de plusvalía.
2) Se podrá conceptualizar el poder como tener la capacidad de hacer una cosa y la legitimidad como cualidad o condición de lo que es legítimo.
A su vez, específicamente Weber poseeconceptos propios de Poder, Dominación y Legitimidad:
Poder: Significa la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social aun contra la resistencia.
Dominación: Dominación que permite el control de una persona o grupo. Hallar obediencia a un mandato u orden.
Legitimidad: Define la legitimidad como los principios últimos en los que se sustenta la validez de una forma de...
Regístrate para leer el documento completo.