solani
Identificación
Rhizoctonai solani no produce esporas, por lo que es identificado solo por características del micelio. Sus células hifales sonmultinucleadas. R. solani se subdivide en grupos de anastomosis (AG) basado en fusión de hifas entre razas12
El teleomorfo de R. solani es Thanatephorus cucumeris. Forma basidios reunidos y cuatro esterigmas apicales en donde los esporidios ovales, hialinos se fijan.
R. solani produce micelio blanco a pardo oscuro cuando crece sobre micelio artificial. Las hifas miden 4-15 μm de ancho y tienden a ramificar enángulos rectos. Un septum cerca de cada brazo de hifa y una pequeña constricción en el brazo son diagnósticos.
Reino:
Fungi
Filo:
basidiomycota
Clase:
Hyphomycetes
Subclase:
Incertae sedis
Orden:
Agonomicetales
Familia:
Agonomicetaceae
Género:
Rhizoctonia
Especie:
R. solani
Plaga (nombre vulgar):
Damping off, mal de los almácigos, cancro del cuello, costra negra opodredumbre negra de la raíz
Tipo de plaga:
Hongo
Hospederos:
Alfalfa, Kiwi, Maní, Papa, Pimiento, Soja, Sorgo, Tabaco, Tomate
Características Biológicas:
Taxonomía: Dominio: Eukaryota, Reino: Fungi, Phylum: Basidiomycota, Clase: Basidiomycetes, Subclase: Agaricomycetidae, Orden: Ceratobasidiales, Familia: Ceratobasidiaceae.
Descripción: Como típico hongo del suelo sobrevive de distintasformas: como saprofito sobre restos orgánicos, como parásito en las raíces y otros órganos de plantas y, en forma pasiva, como esclerocios. El hongo puede infectar en muy distintas condiciones de temperatura y humedad, pero como patógeno relativamente débil ataca principalmente en tejido estresado y debilitado del hospedante. El ataque en los frutos se produce en condiciones húmedas y calurosas. Ocurreen frutos que tocan el suelo y que son invadidos en forma directa o en frutos mas o menos distantes del suelo donde el inóculo llega por el salpicado de la lluvia o riego por aspersión.
Síntomas específicos según cultivo: En el cultivo de Papa, R. solani es responsable de la costra negra o Rizoctoniasis. Ocasiona daños importantes en preemergencia del cultivo cuando éste es plantado en suelos conbajas temperaturas y húmedos. Asimismo puede manifestar uno o varios de los siguientes síntomas dependiendo de la tolerancia y comportamiento del cultivar.
En los tubérculos produce rajaduras y deformaciones en cualquier dirección. Se produce porque el tejido afectado detiene su crecimiento mientras que el tejido sano crece normalmente.
-Sarna en red: es común verla, frecuentemente asociada alas rajaduras.
-Necrosis de brotes: es uno de los daños más severos. En primavera, poco después de la siembra, el hongo necrosa los brotes subterráneos retardando o anulando la emergencia de plantas, especialmente en suelos fríos y muy húmedos, dando como resultado campos con fallas de plantación, desigualdad en el crecimiento, plantas débiles y por lo tanto, reducción en el rendimiento. Losbrotes que llegan a emerger también se infectan, formándose cancros en los tallos en desarrollo (depresiones profundas que llegan a estrangularlos determinando su colapso).
-Cancros en la base del tallo: el estrangulamiento parcial de los tallos puede generar una diversidad de síntomas, incluyendo retardo en el desarrollo de la planta, arrosetamiento del ápice, necrosis cortical del tejido leñoso,pigmentación púrpura de las hojas, formación de tubérculos aéreos, enrollamiento de las hojas hacia arriba y a menudo clorosis y amarillamiento que se manifiesta con mayor severidad en la parte apical de la planta. Puede provocar la marchitez y la muerte de la planta.
-Cancros en los estolones: de color castaño rojizo, provoca la muerte de los mismos, así como también la malformación de...
Regístrate para leer el documento completo.