Spinoza: Conocimiento, Verdad Y Error.
Spinoza: Conocimiento, Verdad y Error. |
|
|
Scarlette Torrealba Valladares |
Prof. Enrique Sáez |
|
SPINOZA: CONOCIMIENTO, VERDAD Y ERROR.
Este breve ensayo pretende exponer la teoría del conocimiento expuesta por Spinoza en base a sus obras: Ética demostrada según el orden geométrico y el Tratado de la Reforma del entendimiento.
Me pareceimportante comenzar aunque sea por sus efectos como Spinoza expone el entendimiento, en el Tratado señala que es certero ya que sabe que las cosas son formalmente como están contenidas en él objetivamente. También que forja ideas, es decir, las percibe por sí mismas, o sea, absolutamente, o de otras, ideas determinadas. El entendimiento forma ideas positivas antes que negativas. Percibe las cosas no tantoen la duración como bajo cierta forma de eternidad o de infinitud numérica, o más bien no atiende, para percibir las cosas, ni al número ni a la duración. Las ideas claras y distintas que en él se forman parecen fluir de la sola necesidad de nuestra naturaleza y, en cambio, las confusas se forman a pesar nuestro. El espíritu puede determinar de muchas maneras las ideas de las cosas que elentendimiento forma de otras ideas. Y, por último Spinoza enuncia que las ideas son tanto más perfectas cuanto mayor es la perfección del objeto que expresan.
Spinoza muestra la forma como el entendimiento debe abordar lo que es para conocer las ideas claras y distintas, por medio de los efectos antes mencionados. También dice en la Ética que el alma humana es una parte del entendimiento infinito deDios; y que el alma humana perciba no significa sino que Dios, en tanto constituye la esencia del alma, tiene alguna idea. Es esta percepción del alma la que da lugar al conocer.
En la Ética Spinoza distingue tres grados de conocimiento, los que son: El conocimiento de la imaginación (une lo que en el Tratado llama conocimiento de oídas con el conocimiento de la experiencia vaga) donde elentendimiento percibe únicamente a través de las causas externas que lo afectan, sensaciones y es constantemente modificado, ya que proviene de los sentidos. Nunca propicia un conocimiento adecuado, sino sólo uno confuso y vago, puesto que no capta la esencia de las cosas. Y por el cual sólo se conocen afecciones y pasiones. Debe ser superado por dar lugar a falsedad.
Un segundo grado es elconocimiento de la razón, es el conocimiento discursivo. Se conoce deduciendo a partir de ideas confusas ideas claras y distintas. En este conocimiento la razón toma las cosas y de acuerdo a su necesidad obtiene un conocimiento adecuado, claro, pero simple por medio del cual no se alcanza la perfección.
Por último, está el conocimiento de la ciencia intuitiva. Es el conocimiento por excelencia, seconoce por medio de la esencia, es la adecuada idea de Dios, por decirlo así, deriva atributos de Dios y luego llega el conocimiento de las esencias de las cosas. Es una contemplación de Dios y con ello todas las cosas. Da lugar a ideas complejas.
Con esto queda claro que Spinoza expone el conocimiento en esos grados y sólo la percepción de la esencia o la causa próxima es la que da lugar alconocimiento verdadero y, de esta manera, se conoce no parcialmente, sino totalmente el objeto. Por lo tanto, el conocimiento de la esencia permite conocer, al fin, la totalidad existente. Esto, por medio, de la idea verdadera, que en contraposición a la falsa, que es conocimiento mutilado, da cuenta de la totalidad a través de las causas. Es por esto, que el partir de una idea verdadera, ysiguiendo el método de la idea de la idea, da lugar a otra idea verdadera.
Un dato a señalar es que para Spinoza el alma tiene diversas ideas, expondré básicamente cuatro tipos para no dar lugar a error: la idea imaginada que no es clara y distinta sino confusa. La idea dudosa, que es compuesta y, por lo tanto, tampoco es clara y distinta. La idea falsa que es privación de conocimiento y, por...
Regístrate para leer el documento completo.