Sucre

Páginas: 10 (2463 palabras) Publicado: 1 de mayo de 2012
Tomado del http://www.elciudadano.cl/
“El Sucre la moneda para la integración regional ya tuvo su primera transacción”
El año 2010 comenzó con importantes avances en la concreción del SUCRE, se realizaron las reuniones de Comisionados Presidenciales del SUCRE, el II Consejo Ministerial del Banco del ALBA y la I Reunión del Consejo Monetario Regional del SUCRE. Estas reuniones técnicas tienencomo objetivo materializar la decisión política de los gobiernos y países del ALBA de liberarse progresivamente del yugo del dólar.
El Ministro Alí Rodríguez Araque ha subrayado que la implementación del SUCRE resulta una respuesta necesaria ante la crisis financiera mundial, ya que en la medida en que se vaya sustituyendo el uso del dólar, se irá fortaleciendo la independencia económica, monetariay financiera de nuestros pueblos.
En febrero de 2010 empezaron las transacciones. En la primera operación comercial con el SUCRE, Venezuela exportó 360 toneladas de arroz a Cuba.
El Portal ALBA desea realzar la importancia de este primer paso, presentando a continuación un análisis que permite conocer mejor el SUCRE, un sistema ideado para contribuir a la unidad y soberanía de la Patria Grande.INTRODUCCIÓN
El objetivo de estas líneas es presentar de forma general qué es el Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), cuáles son sus funciones y cómo funcionará a partir del año 2010. Para ello, es importante hacer una breve presentación del tema, así como exponer algunos antecedentes históricos de los sistemas de pagos regionales para la facilitación del comercio.
Desdehace aproximadamente sesenta años, la moneda predominante en las transacciones internacionales es el dólar estadounidense, función ejercida durante el siglo XIX por la libra inglesa. Si por un lado, la moneda del país hegemónico tiene gran aceptación en los demás países, por otro, las monedas nacionales de los demás países tienen poca o ninguna aceptación fuera de sus fronteras. Es decir, hoy díatodos los países necesitan buscar maneras de obtener dólares.
La historia económica de los países latinoamericanos demuestra que prácticamente todos han sufrido o sufren una dificultad crónica para obtener la cantidad de divisas suficientes para cerrar sus cuentas internacionales. Necesitan exportar cada día más, contraer préstamos internacionales o atraer capitales foráneos –sea a través de laenajenación de los factores productivos nacionales o de la elevada remuneración de las actividades especulativas. A ese problema crónico de ausencia o insuficiencia de divisas en los países periféricos se denominó restricción o vulnerabilidad externa. Ese es uno de los principales problemas del subdesarrollo.
ANTECEDENTES DEL SUCRE
Durante la crisis de los años treinta, frente a la extremadificultad para obtener divisas, Hjalmar Schacht, entonces ministro de economía y finanzas de Alemania, presentó un sistema pionero de comercio compensado que posibilitara a los países incrementar sus intercambios sin la necesidad de utilizar solamente la moneda de referencia internacional. Quienes tengan interés, vale la pena investigar respecto al primer sistema monetario regional creado en Europa, en1950, la Unión Europea de Pagos (UEP), un convenio de créditos recíprocos fundamental en la construcción de la Unión Europea. Al mismo tiempo, la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) propuso la creación de un sistema regional de pagos compensados.
A mediados de los años sesenta, los países miembros de la Asociación Latinoamericana para la Integración (ALADI) decidieron crear un mecanismoque posibilitara la realización del comercio intra-regional con la utilización de menos dólares. Además de facilitar el comercio, la iniciativa serviría para disminuir la dependencia que cada país tenía de la moneda internacional. Así, en el marco de ALADI, fue creado en 1966 el Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos (CCR). Participaron de esa iniciativa los bancos centrales de doce países:...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Sucre
  • Estado sucre
  • El estado sucre
  • Estado Sucre
  • el estado sucre
  • Sucre
  • Estado Sucre
  • SUCRE

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS