Supremac A Constitucional 2
Es un principio teórico del Derecho constitucional que postula, originalmente, ubicar a la Constitución de un país jerárquicamente por encima de todas las demás normas jurídicas, internas y externas, que puedan llegar a regir sobre ese país, considerándola como una Supra-Ley, la Ley Suprema del Estado de la cual todo el sistema jurídico encuentra fundamento.Esto incluiría a los tratados internacionales ratificados por el país y cuyo ámbito de aplicación pueda ser también sobre las relaciones jurídicas internas.
Jerarquía de las normas:
Las normas jerarquizadas no tienen todos los mismos niveles, la misma categoría, ni la misma importancia. Se encuentran jerarquizadas, según su mayor o menor grado de generalidad, de manera que las normassuperiores pueden modificar o derogar válidamente las normas inferiores, a su vez debe respetar el contenido de las normas superiores. Por ello si una norma inferior desconoce una norma superior se produce una nulidad de la norma inferior pues viola el principio de la jerarquía.
Normas de mayor jerarquía:
La norma constitucional (constitución): ocupa dentro del ordenamiento jurídico el rango máselevado, es la norma suprema dentro del ordenamiento jurídico. Las normas constitucionales están ordenadas y sistematizadas en la constitución política, y es aquí donde encontramos las normas que definen los principios generales que orientan todo el ordenamiento jurídico, las normas básicas, medulares, esenciales que estructuran el ordenamiento jurídico del país. En las normas constitucionalestambién se define el procedimiento para crear las normas subordinadas.
La ley: Es una norma general y abstracta que en su creación debe tener en cuenta la norma constitucional y que es creada según los preceptos establecidos en las normas constitucionales. Se dice que es abstracta y general porque tiende a referirse a situaciones o circunstancias que abarquen el mayor numero de personas sin detenerseen aspectos muy concretos y particulares. La ley debe desarrollar fielmente los contenidos de las normas constitucionales cuidándose de no exceder su marco.
El reglamento: Es una norma jurídica que busca concretar y detallar las leyes en su contenido para adoptarlas al medio político, económico y social que regula. El reglamento lo que busca es hacer viable la ley, es hacer posible que la ley secumpla para que no se quede en la formalidad o en el papel.
Las normas antes descritas son las que están en la cima del orden jerárquico y que deben ser tenidas en cuenta por las autoridades o por las personas autorizadas para crear normas jurídicas, tales como las ordenanzas, los acuerdos, las sentencias, los actos jurídicos de derecho privado, etc.
Garantías de la constitucionalidad:Tienen por objeto garantizar la regularidad de las funciones estatales, la anulación del acto inconstitucional es la que representa la garantía principal y más eficaz de la Constitución. Sin embargo, esto no significa que no pueda pensarse en otros medios de asegurar la regularidad de los actos que le están subordinados.
Ciertamente que la garantía preventiva personal —la organizacióndel órgano que actúa como tribunal— está, de antemano fuera de consideración. La legislación, de la que aquí se trata principalmente, no puede ser confiada a un tribunal; no tanto a causa de la diversidad de las funciones legislativa y jurisdiccional sino, realmente, en razón de que la organización del órgano legislativo está esencialmente dominada por otros puntos de vista distintos al de laconstitucionalidad de su funcionamiento. Es la gran antítesis de la democracia y de la autocracia la que aquí decide.
Por el contrario, las garantías represivas (la responsabilidad constitucional y la responsabilidad civil de los órganos que realizan actos irregulares), son perfectamente posibles. Ciertamente que en lo que toca a la legislación, no se trata de la responsabilidad del...
Regístrate para leer el documento completo.