Síndrome Del Despoblamiento De Las Abejas

Páginas: 7 (1534 palabras) Publicado: 19 de abril de 2011
El despoblamiento de las colmenas en España.

El origen de una hipótesis.

M. Higes*, R. Martín*, M. E. Garrido-Bailón* , J.L.Bernal***, Mª.J.Nozal***, R.Mayo***A. Sanz*, P. García-Palencia**, A. Meana**.
* Centro Apícola Regional. Dirección General de la Producción Agropecuaria de la Consejería de Agricultura. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
** Departamento de Sanidad Animal.Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid.
*** Departamento de Química Analítica. Facultad de Ciencias .Universidad de Valladolid
 
La detección de Nosema ceranae por nuestro equipo de investigación en colonias de abejas afectadas por despoblamiento no ha sido un hecho accidental, sino la culminación de más de 6 años de trabajos de investigación y del análisis de más de 8.000muestras de abejas tanto de España como de diferentes países de la Unión Europea.
 
*El síndrome de despoblamiento de las colmenas.
 
El actualmente conocido como “síndrome de despoblamiento de las colmenas”, no es un fenómeno nuevo, si bien en los dos últimos años se ha manifestado de manera más evidente y más generalizada en todo el territorio nacional. Nuestro equipo de trabajo ya identificóla presencia de un mayor número de abejas con esporas de Nosema, de tamaño ligeramente menor de lo habitual, en los primeros años del nuevo siglo, momento en el que probablemente el parásito Nosema ceranae pudo llegar a nuestro país.
 
En los años 2003 y 2004 el síndrome de despoblamiento se manifestó de forma evidente durante el otoño e invierno, momento en el que se produjeron la mayor partede las bajas en los colmenares. Sin embargo, durante 2005 y 2006, este fenómeno se ha detectado a lo largo de todo el año, incluso durante el verano, momento en el que no suelen manifestarse cuadros de nosemosis debida a Nosema apis.
 
El único signo relacionado con este cuadro es la desaparición de las abejas sin presencia de las mismas cerca de las colmenas y un progresivo descenso en lasproducciones de miel y polen por la pérdida de la población de abejas. No es frecuente apreciar mortalidad evidente de las mismas en las colmenas, tan solo una neta falta de vigor. Durante la evolución de este proceso es frecuente que aparezcan patologías asociadas en la cría como son la loque americana o la ascosferosis.
Nuestro equipo comenzó a investigar el origen de este síndrome ya a finales de1999. Pero fue a partir de 2003 cuando las investigaciones empezaron a dirigirse hacia Nosema sp. como agente causal del mismo, dadas las evidencias científicas que por entonces ya habíamos obtenido.
 
*Primera hipótesis de trabajo: acción tóxica de pesticidas.
La primera línea de actuación se relacionó con la hipótesis esgrimida por gran parte del sector (sobre todo en Francia) de que la causaera la acción tóxica de determinados pesticidas agrícolas. Actualmente sigue siendo la principal etiología barajada por parte del sector apícola pero no por gran parte del mundo científico.
 
En los últimos seis años, hemos estudiado la posible acción de determinados pesticidas de uso agrícola como la imidacloprida (GauchoÒ) o el fipronil (RegentÒ), utilizados en el tratamiento de las semillasde girasol, y su relación con el despoblamiento de las colmenas. A este respecto, resultan esclarecedores los datos presentados en la “Second European Conference of Apidology” celebrada en Praga, en septiembre de 2006. Algunos trabajos aquí presentados confirman científicamente que la utilización en condiciones de campo de semillas de girasol con un tratamiento estándar de imidacloprida, no suponenun riesgo real para las abejas. Bajo otro tipo de condiciones son productos tóxicos para las abejas, pero no en la relación abeja/girasol. En cuanto al fipronil, en el citado Congreso también se presentaron trabajos realizados bajo condiciones de laboratorio o en semi-campo, en los que se concluye el elevado potencial tóxico, que bajo estas condiciones controladas, tiene esta molécula para las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • las abejas
  • Abejas
  • Las abejas
  • abejas
  • Abejas
  • Abejas
  • las abejas
  • Abejas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS